martes, 16 de diciembre de 2008

Ojo por ojo en Irán

El integrismo religioso alimenta una justicia vengativa incluso contra menores.

El integrismo religioso que sustenta y modela al régimen iraní no sólo inspira un sistema penal vulnerador de derechos de la persona, como el castigo incluso con pena de muerte de las relaciones homosexuales, sino que alimenta una justicia vengativa que no perdona siquiera a los menores. En la actualidad, 150 adolescentes iraníes esperan en las cárceles la hora de su ejecución por ahorcamiento*. No sólo eso: en algunos casos, la pena de muerte, en sí misma repulsiva y más si se aplica a menores, responde exclusivamente al deseo de venganza de la familia de la víctima del que el Estado se convierte en receptor y brazo ejecutor.

El fracaso de los intentos reformistas ha venido a consolidar a los elementos más clericales y fanáticos del régimen de los ayatolás renuentes a cumplir la Convención de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de Derechos del Niño, ratificadas por el Estado iraní. ¿Cómo se compagina comprometerse internacionalmente a respetar esas convenciones y, de otro lado, no hacer nada o incluso amparar prácticas derivadas de la sharía o ley islámica, que otorgan a la víctima o familiares el derecho de vengarse con un castigo equivalente al delito o daño recibido, incluido el ajusticiamiento de menores? Resulta hipócrita esperar a que el menor alcance la mayoría de edad para ejecutar la sentencia, como si ello le despojara de la crueldad propia de una justicia regida por el bárbaro ojo por ojo de la ley del talión. Como lo es defender que la homosexualidad no se castiga, sino sólo su práctica. Es el pretexto cínicamente invocado por las autoridades de Teherán ante la crítica y la presión de los organismos internacionales.

Desgraciadamente, esa crítica y esa presión encuentran puntos débiles en las propias sociedades democráticas de Occidente de donde parten. También en estas sociedades existen sectores sociales que, en nombre o representación de las víctimas del delito, propugnan una especie de justicia privada de la que el Estado sea mero avalista y ejecutor. Y resulta verdaderamente escandaloso que el Vaticano se oponga a la propuesta de despenalización universal de la homosexualidad que Sarkozy se apresta a presentar en la ONU, haciendo causa común en este punto con Estados islámicos, incluido Irán, que castigan su práctica con la pena de muerte. Aunque no tengan las mismas consecuencias, los integrismos comparten intransigencia**.

Fuente: ElPaís.com / Editorial
Fotografía: Mahmoud Asgari y Ayaz Marhoni, adolescentes iraníes ejecutados en julio de 2005.
* Ver "Ser homosexual en el país de Ahmadineyad"
** Nota: Ojo Adventista al reproducir esta nota no siempre estará de acuerdo parcial o totalmente con la opinión vertida, pero cree importante compartirla con todo ustedes. Editor

+ Leer más...

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La Declaración Universal de Derechos Humanos en imágenes


Acceda a más información acerca de la Declaración Universal de Derechos Humanos en LIBERTAD de OJO ADVENTISTA, haciendo clic aquí.

+ Leer más...

60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos... y aún vigente

El francés Stéphane Hessel asegura que sería "una idea estúpida" cambiar la Declaración Universal de Derechos Humanos que él contribuyó a redactar hace 60 años, ya que a su juicio tiene total vigencia.

"La Declaración fue un programa que no se ha alcanzado hasta ahora", le dijo a BBC Mundo Hessel durante una entrevista en su apartamento de París.

A sus 91 años, este ex diplomático francés ha presenciado de cerca varios momentos clave del siglo XX, bien desde los despachos de gobierno o durante la Segunda Guerra Mundial.

Este miércoles, Hessel sumó un nuevo renglón a su historia al recibir el premio UNESCO-Bilbao para la Promoción de una Cultura de Derechos Humanos, justo seis décadas después que la Organización de Naciones Unidas (ONU) votara aquel texto histórico.

"Valores básicos"

"Fue el momento más importante después de la Segunda Guerra Mundial", opina Hessel sobre la adopción del documento en el Palacio de Chaillot de la capital francesa.

Su participación en la redacción del texto se debió a que había sido reclutado por el secretario general adjunto de la ONU, Henri Laugier, como miembro del grupo de 18 juristas encargados de sacar adelante la Declaración.

Acababa de salvar su pellejo al escaparse durante un traslado de presos de los campos de concentración de Buchenwald y Dora, a donde había sido deportado por los nazis por su vinculación con la resistencia francesa.

Hessel sostiene que la Declaración representó la emergencia de "los valores básicos" del mundo tras la Segunda Guerra Mundial, plasmados en un texto de 30 artículos.

"Presión"

Nacido en Alemania en 1917 y emigrado a Francia junto con su madre, Hessel cree que "los valores de la Declaración todavía son los valores humanos básicos más importantes".

"Pero 60 años después surgen nuevos problemas" y "los derechos humanos no son efectivos en todos los países", advierte.

Agrega que "en años recientes muchos de ellos han sido gravemente violados, a veces por los países más importantes como Estados Unidos o Israel, país este último que nació al mismo tiempo que la Declaración".

Pero Hessel se congratula de que haya "miles de defensores de los derechos humanos y organizaciones" que los apoyan. Y apunta que su tarea es poner "suficiente presión en los gobiernos que son reticentes a aceptar sus responsabilidades".

Él mismo estuvo involucrado en esa batalla de presiones hasta este año, cuando reclamó al gobierno francés que cumpliera con el artículo 25 de la Declaración y solucionara el problema de las personas sin techo.

"Nuevos problemas"

En conversación con BBC Mundo, Hessel aseguró que el cambio climático y el terrorismo son algunos de los nuevos desafíos que enfrenta el documento ahora, pero negó que hubiera que modificar ni una sola coma del texto.

"Por supuesto que no. Esa es una idea estúpida. La declaración está ahí y no va a ser cambiada. Está ahí y es útil", replica.

"Los nuevos problemas que han surgido deben ser enfrentados, no con un cambio en la declaración sino en los acuerdos hechos en Naciones Unidas por los estados miembro", añade.

Como ejemplos propone la creación de "una verdadera organización mundial para el medio ambiente y otra para combatir el terrorismo".

Fuente: BBC mundo
Entrevista: Gerardo Lissardy, corresponsal en París
Fotografia: BBC mundo

+ Leer más...

domingo, 30 de noviembre de 2008

Enfrentamiento religioso dejó 381 muertos en Nigeria

Cristianos y musulmanes chocan desde anteayer por unos comicios locales

LAGOS.- Dos días de violentos incidentes entre musulmanes y cristianos por una disputa en unas elecciones comunales en Nigeria dejaron ya 381 muertos, entre ellos seis estudiantes, y varias mezquitas e iglesias fueron incendiadas, según informaron ayer fuentes policiales locales.

Para retomar el control de la situación, el ejército nigeriano envió refuerzos a la zona, especialmente a Jos, la capital estatal, que separa a los musulmanes, que habitan al norte del país, de los cristianos, que viven en el Sur. Funcionarios del gobierno de Plateau indicaron en un comunicado que las tropas tienen orden de disparar para restablecer la normalidad y poner fin a la violencia.

Ayer se oyeron disparos y explosiones en Jos, que se halla con toque de queda, y que, al igual que gran parte de las localidades de la zona, permanece desierta. El ejército estableció varios puestos de control y ya comenzó a retirar los cadáveres de las calles, según informaron las autoridades. Un corresponsal de Radio France Internationale dijo que había contado 381 cuerpos.

Los choques entre las bandas de los hausas (musulmanes) y de los berons (cristianos) comenzaron por una disputa tras las elecciones comunales de anteayer en el estado de Plateau, El Partido Democrático del Pueblo (PDP), que gobierna a nivel nacional y es respaldado principalmente por cristianos, se declaró ganador, pero el resultado fue cuestionado por los partidarios del opositor ANPP, apoyado por los musulmanes.

Ayer, la Comisión Electoral anunció que el PDP resultó victorioso en 16 de los 17 distritos del estado, lo que hizo recrudecer la violencia.

Durante los enfrentamientos, los peores en varios años en el país más poblado de Africa, las turbas quemaron casas, iglesias y mezquitas.

El jeque Jalid Abubakar, principal autoridad de la mezquita de Jos, dijo ayer que muchos cadáveres fueron enterrados rápidamente, de acuerdo con el ritual islámico. Otros 183 cuerpos quedaron tendidos cerca del edificio a la espera de ser sepultados.

Los muertos entre la comunidad cristiana no habrían sido llevados a la mezquita, por lo que se teme que el número de víctimas sea mayor.

Por su parte, voceros de la Cruz Roja aseguraron que más de 10.000 personas abandonaron sus hogares y buscaron refugio en edificios estatales y centros religiosos.
En 2004, Plateau había sido escenario de choques entre cristianos y musulmanes, que dejaron más de 700 muertos. Y en 2001, en una serie de manifestaciones en Jos, murieron más de 1000 personas.

Fuentes: La Nación.com / AP, AFP y DPA

+ Leer más...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

INDIA: carta del pastor Raj clamando por el fin de las muertes y persecuciones



Carta del pastor Raj.

Aquí es Raj, su amigo de India, pidiendo su gentil oración por mi familia y por las iglesias en el distrito de Kandhamal(Phulbani) , Estado de Orissa.

Hubo un terrible ataque a las iglesias de nuestro distrito. Casi todas las aldeas cristianas fueron destruidas, demolidas y quemadas.

Eso comenzó el día 24 de agosto de 2008 y continúa aún peor. Más de 100 cristianos muertos, entre ellos cerca de 30 pastores, fueron muertos de forma brutal o quemados vivos. Nadie sabe cuantos están desaparecidos. Los cuerpos de los muertos están esparcidos en las florestas, montes y aldeas distantes. No hay nadie para enterrar los muertos.

Personas son muertas en el frente de sus familiares, esposas e hijos. Niñas son raptadas y quemadas vivas.

No tengo palabras para expresar la agonía y el dolor de las personas. Muchos libros podrían ser escritos sobre la tristeza de sus corazones partidos. Casi todas las iglesias fueron arruinadas, demolidas y quemadas. Todos las aldeas y casas cristianas están completamente destruidos, sus propiedades fueron saqueadas y todos los vehículos, quemados. Muchas y muchas personas pobres e inocentes, junto con sus niños y viejos, corrieron para salvar sus vidas en las florestas y colinas, y aún allí sus vidas no están seguras. Ellos continúan siendo cazados por los fanáticos hindúes.

El toque de queda viene desde 24 de Agosto de 2008. Sin transportes, sin mercados, parece que todo el distrito está parado y muerto.

El último culto que realicé con los creyentes de mi iglesia fue el domingo del día 24. El día 25, recibí noticias de que atacarían mi familia, y destruirían mi casa. Para salvar mi familia, dejé mi casa a las 5:30 de la mañana sólo con la ropa del cuerpo. Yo, mi esposa y mi hijo de 10 años nos abrigamos y escondemos con un amigo no-cristiano.

El terror esta por toda parte en nuestra pequeña ciudad. Con mucha aflicción y miedo, nos abrigamos en aquella casa. Cuando la noche cayó, oímos el grito de personas de la oposición corriendo de allá para ca, gritando 'maten todos los cristianos'. Su objetivo era matar todos los líderes y pastores.

A las 12:45 de la noche, recibí una conexión de un hermano. Ellos marcharon contra el edificio de mi oficina y, sin perder tiempo, arrasaron mi casa con una bomba. Confiscaron todo y quemaron el resto de las cosas, mi coche y todas las bicicletas. Entonces avanzaron para la casa en que yo estaba escondido y derribaran la puerta para coger y matar nuestra familia. Gracias Dios, el dueño de la casa tomó una actitud corajuda para protegerme, acabó agredido brutalmente.

En la mañana siguiente, con mucho miedo, yo, mi esposa Purnima y mi hijo Comfort corremos para la floresta para salvarnos. Mi esposa es diabética. Yo los llevé hacia la floresta, sin saber para donde estábamos yendo. Un pastor y su familia nos encontraron en aquella floresta. Permanecemos un día entero allí y, al anochecer, andamos 10 km mata adentro para estar a salvo.

Por casi cinco días, el Señor, con su mano poderosa, nos protegió en aquella floresta. Las personas de una aldea cristiana próxima supieron a nuestro respeto y vinieron ayudar trayendo comida. Con mucho cuidado, llegamos al campamento de ayuda ( 5 a 6 mil personas). No había comida ni agua, sólo enfermedades por toda parte, niños pequeños y muchos ancianos ya muertos. Fue un milagro dos conductores no-cristianos de buen corazón llegaron de 60km de distancia con mi primo y nos salvaron de la muerte.

En cinco minutos, por la mañana, a las 7:45, ellos nos atravesaron por el campo de los opositores. Por su gracia y mano poderosa, Él nos salvó. Gracias a su santo nombre, llegamos a un estado vecino.

No sé que hacer, pido su gentil oración por mi familia y también que todos vosotros sostengan nuestro pueblo y nuestras iglesias en sus oraciones. Las personas perdieron su esperanza, no hay apoyo del gobierno, el terror está por toda la parte. Mi oración y confianza son que solamente Dios, por su gracia, puede controlar la situación de muerte y agonía.

Por favor, informen nuestra condición a todo el pueblo de Dios para oración. Que Dios bendiga todos vosotros. Su hermano,


Pastor Raj.


El pastor Raj, es pastor evangélico del distrito de Kandhamal (Phulbani), Estado de Orissa, India. Esta carta fue publicada por la Alianza Misionera y ha sido enviada a través de emails a miles de personas.

+ Leer más...

martes, 18 de noviembre de 2008

Organización católica compara a México con Irak en libertad religiosa

Un estudio de la asociación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) comparó a México con Irak en respeto a la libertad religiosa, aunque sus editores minimizaron la calificación negativa al país latinoamericano.

El Reporte 2008 sobre la Libertad Religiosa de la organización reconocida por El Vaticano -presentado este jueves simultáneamente en Roma, Madrid, Berlín y París- clasificó el estado del derecho al libre culto en 170 naciones del orbe.

El análisis arrojó que en al menos 60 países existen restricciones a este derecho humano y se categorizó con tres colores a los territorios: azul (sin episodios que reportar), amarillo (restricciones) y rojo (graves restricciones).

La investigación colocó a México en el grupo de los Estados con "limitaciones a la libertad religiosa" junto a, entre otros, Siria, Afganistán, Turquía, Timor Oriental, Egipto, Eritrea, Indonesia y Marruecos.

Sorprendente fue la ubicación, en ese mismo rubro, color amarillo, de naciones como Irak e India, donde permanecen abiertas persecuciones contra las comunidades cristianas que incluyen asesinatos y quema de templos.

En América Latina sólo Bolivia fue clasificada junto con México, mientras Cuba apareció en color rojo, es decir, con graves limitaciones al ejercicio de la religión.

El resto de los países fueron señalados en azul. Incluso en Venezuela, Ecuador y Argentina –donde han existido episodios de abierto enfrentamiento entre el poder político y la Iglesia católica- se indicó "ausencia de eventos significativos".

La ficha mexicana del reporte consignó que durante la campaña presidencial de 2006 el episcopado mexicano se pronunció por un reconocimiento de la libertad religiosa para todas las confesiones.

Entre las razones para la calificación negativa en el escrito aparecen las agresiones e irrupciones violentas a la catedral de la Ciudad de México por grupos cercanos al izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

También se mencionaron la decisión del Senado de inhibir de la función sacerdotal a acusados de pederastia considerada una "violación a la ley de asociaciones religiosas" y la aprobación del aborto en el Distrito Federal.

Al ser cuestionado sobre la calificación mexicana Joaquín Allende, presidente de AIN internacional, señaló que "el trabajo (del reporte) ha sido muy serio" y consideró difícil "tocar en dos frases una situación delicada".

En declaraciones el sacerdote insistió en defender a los profesionales encargados del estudio, argumentó que "en la asociación hay bastante libertad de crear". Inmediatamente después intentó matizar el voto negativo a México, dijo que se trata de una "situación limítrofe" y "a veces los colores de la paleta se corren".

Fuente: ElFinanciero.com.mx

+ Leer más...

jueves, 30 de octubre de 2008

300 millones de cristianos afrontarán la persecución simplemente por seguir a Jesucristo

RELEASE INTERNATIONAL
"la voz de los cristianos perseguidos"
Mapa de Persecuciones.




La organización británica Release International ha advertido en un informe que 300 millones de cristianos afrontarán la persecución simplemente por seguir a Jesucristo. También denuncia que la persecución está aumentando en los países islámicos.

Según esta organización, los abusos que sufren los cristianos pasan por el secuestro, la conversión forzada, el encarcelamiento, la destrucción de iglesias, la tortura, la violación y la ejecución. Asegura también que los Gobiernos de países musulmanes moderados a menudo no hacen todo lo posible para proteger los derechos de sus minorías cristianas.

Release Internacional recuerda que el responsable de la Iglesia anglicana, el arzobispo de Canterbury, ya advirtió de que la muerte del ex presidente Sadam Husein podría poner en riesgo a muchos cristianos en Oriente Próximo. Williams, dijo que los ministros del Gobierno han ignorado las advertencias de que “los cristianos en la región pueden ser vistos como personas que apoyan la cruzada de occidente”. El arzobispo cree que la vida de los cristianos en Irak es más difícil desde la invasión. Se cree que la población cristiana en el país está por debajo de las 450.000 personas, mientras que en el año 1991 doblaba esta cifra.

Release International explica que uno de los países que registra mayores abusos contra la libertad de religión es Arabia Saudí, guardián de los lugares santos islámicos de La Meca y Medina. Arabia Saudí prohíbe todas las demás religiones. Un musulmán declarado ‘culpable’ de convertirse al cristianismo puede enfrentarse a una sentencia de muerte por apostasía. Y cualquiera que conduce a un musulmán a Cristo se enfrenta a la cárcel, la expulsión o la ejecución.

El portavoz de Release International, Andy Dipper, ha explicado que “existe una conspiración de silencio en torno a los saudíes, probablemente porque Occidente quiere su petróleo y su dinero”. Según esta organización éste “es un Gobierno que recurre a la pena de muerte para aquellos de sus propios ciudadanos que no desean otra cosa que la libertad de escoger su propia fe”. “Y mientras los saudíes prohíben toda la literatura cristiana, gastan miles de millones de dólares cada año en propagar el Islam en todo el mundo”, añade.

Según esta organización, la situación ha cambiado desde el 11 de septiembre de 2001, ya que desde entonces el mundo se ha hecho dramáticamente consciente de las redes globales extremistas islámicas. Aunque la más conocida es Al Qaeda, hay otras muchas que explotan las tensiones religiosas para sus propios fines políticos.

Yihad

Muchos de los grupos extremistas interpretan el llamamiento a la ‘yihad’ –guerra santa– como un llamamiento a la violencia. Creen que es su deber religioso para forzar a los cristianos y a los no musulmanes a convertirse al Islam. “Quienes rehúsan deben ser expulsados o muertos”, dice un portavoz. La organización de vigilancia de la persecución añade que “hay un movimiento creciente para imponer la ley islámica de la ’sharia’ que se convierte en una presión creciente sobre los cristianos.

Fuente: MinutoDigital.com

+ Leer más...

martes, 28 de octubre de 2008

"Ellos rezan, nosotros trabajamos": Inmigrantes hispanos de Estados Unidos se rebelan contra los "privilegios" otorgados a sus compañeros musulmanes

Las exigencias de los miles de somalíes musulmanes acogidos como refugiados en Estados Unidos han provocado lo que parecía imposible hasta su llegada: que blancos nativos, hispanos emigrantes y negros africanos cristianos se hayan unido en la oposición a unos recién llegados que pasaron en horas de un lugar como Somalia, donde la vida no vale ni el trozo de tierra donde caer despedazado por un machete, al imperio de los derechos civiles y las demandas por discriminación racial y religiosa. “El latino es muy humilde. Pero ellos son arrogantes. Actúan como si los Estados Unidos fueran de ellos”, declaraba al New York Times un viejo trabajador mexicano naturalizado estadounidense. Otro inmigrante de El Salvador era más descriptivo: “Dicen que van al baño, pero, en realidad, van a rezar mientras el resto de nosotros tenemos que hacer su trabajo”. Hay manifestaciones frente a las puertas de las factorías. Las pancartas, en español, recuerdan que “todos tenemos derecho a ser iguales”. A ser iguales a los musulmanes recién llegados. El siguiente es el sorprendente conflicto planteado por miles de somalíes que, con sus exigencias, arrogancias y desafíos, han logrado una repentina cohesión social de todos contra ellos.

Musulmanes estrictos -y acogidos legalmente como refugiados, a diferencia de los ilegales y perseguidos hispanos-, los somalíes han provocado graves problemas laborales al exigir el abandono de las líneas de producción las cinco veces al día que les exige su religión para rezar, en horarios, que, por añadidura, nunca son fijos, sino que van cambiando a lo largo del año. El problema alcanzó el paroxismo cuando el pasado Ramadán, los somalíes exigieron, además de las cinco interrupciones diarias, dejar el trabajo con antelación al horario estipulado con el fin de llegar a tiempo de la ruptura del ayuno. ¿Qué factoría podía sostener la producción en esas condiciones?

Unos rezan, los otros trabajan

No, desde luego, JBS USA, una multinacional brasileña de procesamiento de carne que lleva dos años lidiando con un gravísimo problema en sus factorías en Estados Unidos: el de intentar mantener en funcionamiento las cadenas de producción con una plantilla que ha pasado a estar formada mayoritariamente por somalíes de religión islámica que abandonan el trabajo cinco veces al día, nunca con el mismo horario, y que, por añadidura, dejaron los puestos de trabajo para cumplir con las costumbres del Ramadán. ¿Y quién paga el pato? El resto de trabajadores de la cadena, especialmente, los hispanos y los sudaneses negros cristianos que deben cubrir el trabajo que sus devotos y desafiantes compañeros islámicos se niegan a realizar ‘por mandato de su religión’.

Grupos de derechos civiles admiten la gravedad del reto planteado puesto que, a diferencia de cristianos o judíos, no es un problema que se pueda resolver con permisos para celebrar las fiestas religiosas específicas una vez al año, o con un día libre a la semana, sino que el conflicto se repite cinco veces al día, con horarios distintos cada vez, y con un mes entero en el que se recrudece la exigencia de privilegios -o de irrenunciables derechos, según los demandantes.

Oleada de demandas por discriminación religiosa

La grave pugna, a la que nadie ha sido capaz de encontrar solución definitiva ante la intransigencia, los plantes y los abandonos no autorizados del trabajo por parte de los somalíes, ha derivado en un conflicto de derechos civiles. Los sindicatos se han puesto del lado de los refugiados políticos para lanzar una oleada de demandas por discriminación religiosa ante los despidos acometidos por JBS después de que cientos de somalíes decidieran lanzar el órdago de abandonar las líneas de producción en ruptura de acuerdos previos. “En cualquier momento que no estoy rezando, estoy dañando mi relación con Dios”, declaraba un somalí a la prensa para justificar su comportamiento, que piensa defender en los tribunales con una demanda por discriminación religiosa.

Mientras, la cadena de producción se mantiene, curiosamente, por el eslabón más débil, el de los hispanos, protagonistas involuntarios de la llegada de los miles de somalíes musulmanes. En efecto, fueron las redadas contra los inmigrantes ilegales las que despojaron de trabajadores latinos a estas factorías, y su hueco fue rellenado con los somalíes, que, a diferencia de los latinos, llegaban como refugiados y, por tanto, con todos los derechos. Incluido, al parecer, el de las prebendas y concesiones preferenciales sobre el resto de los trabajadores como consecuencia de su religión. Mientras, los empresarios maldicen ya de forma más o menos abierta el día en que sustituyeron a los hispanos deportados con los somalíes recién llegados.

Minnesota, bajo la sharia

Por todo el país, la inmigración de decenas de miles de refugiados somalíes ha provocado extraordinarios conflictos de convivencia, en especial en estados donde, como en Minnesota, se han agrupado y copado varios sectores laborales. Cajeras de supermercado que exigen ser sustituidas por otras compañeras porque se niegan siquiera a tocar un paquete de cervezas o de perritos calientes; taxistas que rechazan a pasajeros que porten una botella de vino o, incluso, medicinas o productos de limpieza que contengan alcohol; chóferes públicos que no permiten el acceso a los vehículos a invidentes con sus perros lazarillos (ND); universitarios epilépticos acosados por estos fieles africanos que se niegan a compartir centro con el perro que les ayuda a superar los ataques de su enfermedad (ND)... la lista es interminable y ha dado lugar a espectaculares pulsos negociadores de unas autoridades forzadas a respetar los "inalienables" derechos religiosos de los recién llegados.

A todo ello se une el desasosiego social con el espectral espectáculo de miles de mujeres somalíes cubiertas de negro de pies a cabeza. La alcadesa de una de las localidades implicadas en el conflicto admitía su "prejuicio", pero no se privaba de denunciar la “intranquilidad” que causa tanto en ella como en sus vecinos vivir en medio del trasiego desafiante de tanto velo negro en sus pueblos, arropando las protestas de quienes, nada más ser acogidos con todos los derechos y todos los papeles, acusan de islamofobia y racismo a quienes precisamente continúan en las fábricas, cubriendo sus ausencias religiosas, y trabajando sin tanto rezo ni tanto tiempo extra para romper ayunos.

Fuente: Nuevo Digital.com
Autor: Javier Monjas - Madrid
Fotografía: Refugiados; Haji y su familia en Springfield, Massachusetts. National Somali Bantu Organization

+ Leer más...

sábado, 25 de octubre de 2008

Los Adventistas y la Dignidad Humana. Por John Graz

"Al promover la libertad religiosa, la vida familiar, la educación, la salud, la asistencia mutua y la satisfacción de las clamorosas necesidades humanas, los adventistas afirman la dignidad de la persona humana creada a la imagen de Dios"1. De la declaración publicada por la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día el 17 de noviembre de 1998, a propósito del 50° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Por qué como iglesia creemos y proclamamos la dignidad de cada ser humano? ¿Por qué los derechos de todos los seres humanos -derecho a la igualdad, la salud, la libertad, las oportunidades personales y vocacionales, libertad de expresión y de culto- sin importar la raza, la religión, la nacionalidad, el idioma, el color o la tribu, son tan importantes para la visión y misión de la iglesia? La respuesta es simple. Nuestro mandato de respetar la dignidad humana no es resultado de la política, la educación, la sociología o la psicología, sino que se basa en un compromiso de fe con nuestro Dios Creador... continúe leyendo en LIBERTAD RELIGIOSA y SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO / ojo adventista, haciendo clic aquí.



+ Leer más...

miércoles, 22 de octubre de 2008

Clasificación mundial de la libertad de prensa. Reporteros sin Fronteras 2008

En el mundo de después del 11 de septiembre solo la paz protege las libertades

No es la prosperidad económica, sino la paz, que garantiza la libertad de prensa. Esta es la principal enseñanza que puede sacarse de la clasificación mundial de la libertad de prensa, elaborada como todos los años por Reporteros sin Fronteras y cuya edición 2008 se hace pública el 22 de octubre. La otra conclusión que puede extraerse de esta lista (ver listado en pdf), en la que una vez más ocupa los últimos puestos el “trío infernal” Turkmenistán (171), Corea del Norte (172) y Eritrea (173), es que el comportamiento de la comunidad internacional con regímenes autoritarios como Cuba (169) o China (167) no es lo suficientemente eficaz como para dar resultados.

“El mundo de después del 11 de septiembre ahora ya ha quedado claramente definido. Las grandes democracias están desestabilizadas y a la defensiva, royendo poco a poco el espacio de las libertades. Las dictaduras más poderosas económicamente reivindican su autoritarismo con arrogancia, aprovechando las divisiones en la comunidad internacional y los estragos de las guerras que se hacen en nombre de la lucha contra el terrorismo. Los tabúes religiosos y políticos cada año se imponen más en países que antes avanzaban por el camino de la libertad”, ha declarado Reporteros sin Fronteras.

“En este contexto, continúa con la más absoluta impunidad el amordazamiento generalizado en los países cerrados del mundo, dirigidos por los peores predadores de la libertad de prensa, a medida que las organizaciones internacionales, como la ONU, pierden toda autoridad sobre sus miembros. Esa deriva mundial da un mayor relieve a los pequeños países económicamente débiles que, a pesar de todo, garantizan a su población el derecho a no pensar lo mismo que el gobierno, y decirlo públicamente”, ha añadido la organización.

Guerra y paz

cloquee sobre el infograma para ampliar

La lista elaborada, del período que va del 1 de septiembre de 2007 al 1 de septiembre de 2008, no solo pone en evidencia el preeminente lugar que ocupan los países europeos (los 20 primeros puestos los ocupan países del espacio europeo, con excepción de Nueva Zelanda y Canadá), sino igualmente el muy honorable puesto de algunos países de América Central y el Caribe. En efecto, los lugares 21 y 22, Jamaica y Costa Rica, están junto Hungría (23), y a poca distancia por delante de Surinam (26) o Trinidad y Tobago (27). Estos pequeños países caribeños se clasifican mejor que Francia (35), que una vez más retrocede este año perdiendo cuatro puestos, o que España (36) e Italia (44), dos países siempre bajo los nubarrones de la violencia mafiosa o política. A Namibia (23), un gran país pacífico de Africa Austral que este año se coloca a la cabeza de los países africanos, por delante de Ghana (31), solo le falta un punto para situarse en el pelotón de los veinte países mejor clasificados.

Lo que tienen en común los países del pelotón de cabeza, con inmensas disparidades económicas (la ratio entre el PIB por habitante de Islandia y Jamaica es de 1 a 10), es que están gobernados por un sistema democrático parlamentario. Y, sobre todo, que no están comprometidos en una guerra.

Pero ese no es el caso de Estados Unidos (puesto número 36 en territorio norteamericano, 119 fuera del territorio norteamericano) e Israel (46 en territorio israelí, 149 fuera de su territorio) donde, por primera vez desde 2003, los disparos del ejército mataron a un periodista palestino. La reanudación de la lucha armada ha afectado también a Georgia (120) o Níger, que desciende considerablemente (del puesto 95 en 2007 al 130 en 2008). Estos países, que sin embargo disponen de un sistema político democrático, están inmersos en conflictos de “baja” o “alta intensidad”. Por eso han expuesto al peligro de los combates, o entregado a la represión, a las presas fáciles que son los periodistas. La reciente libertad provisional de Moussa Kaka, corresponsal de RFI y Reporteros sin Fronteras en Niamey, después de pasar 384 días en la cárcel, o de Sami Al-Haj, liberado del infierno de Guantánamo tras seis años de internamiento, ha venido a recordar que las guerras machacan las vidas pero también, con mucha frecuencia, las libertades.

Bajo el fuego de beligerantes o de un Estado omnipresente

A falta de solucionar sus graves problemas políticos, los países comprometidos en conflictos de gran violencia como Irak (158), Pakistán (152), Afganistán (156) o Somalia (153), siguen siendo las “zonas negras” de la prensa. Asesinatos, secuestros, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte forman parte del lote diario de los periodistas quienes, además de verse atrapados en el fuego de los beligerantes con frecuencia son acusados de tomar partido. Cualquier excusa es buena para desembarazarse de los “molestos” o “espías”, como ha ocurrido en los Territorios Palestinos (163), especialmente en Gaza, donde la situación se ha deteriorado considerablemente desde que Hamas tomó el poder. Al mismo tiempo, en Sri Lanka (165), donde sin embargo hay un gobierno elegido, la prensa tiene que enfrentarse a una violencia que con demasiada frecuencia está organizada por el Estado.

Esencialmente, los países de cola son dictaduras más o menos disfrazadas, donde algunos disidentes o periodistas reformistas consiguen abrir fisuras en el lastre en que se ven obligados a vivir. En efecto, el año olímpico en China (167) ha sido el del encarcelamiento de Hu Jia y muchos otros disidentes o periodistas, pero también una ocasión para dar algunos argumentos suplementarios a esos medios liberales que poco a poco se esfuerzan en franquear el control policial impuesto a los ciudadanos de la nueva potencia asiática. Ser periodista en Pekín o en Shanghai - y también en Irán (166), Uzbekistán (162) o Zimbabwe (151) - sigue siendo un ejercicio de alto riesgo, fuente de muchas frustraciones y de un acoso judicial permanente. Desde hace muchos años, en esa Birmania (170) que dirige una Junta xenófoba e inflexible, a los periodistas e intelectuales, incluso extranjeros, se les ve como enemigos de la Junta en el poder, y pagan por ello.

Los “infiernos inmóviles”

En el Túnez de Zine el-Abidine Ben Alí (143), la Libia de Muamar El Gadafi (160), la Bielorrusia de Alexandre Lukachenko (154), la Siria de Bachar el-Assad (159) o la Guinea Ecuatorial de Teodoro Obiang Nguema (156), la omnipresencia del retrato del Jefe del Estado en las calles, y en las portadas de los periódicos, debería bastar para convencer a los escépticos de la falta de libertad de prensa. Otras dictaduras no practican el culto a la personalidad, pero el horror es el mismo. Así, en Laos (164) o Arabia Saudita (161), no es posible nada que no esté en la línea de las autoridades.

Finalmente, Corea del Norte y Turkmenistán continúan siendo esos “infiernos inmóviles” donde se mantiene a la población cortada del resto del mundo, bajo el peso de una propaganda de otros tiempos. Mientras que en Eritrea (173), que cierra la marcha por segundo año consecutivo, el presidente Issaías Afeworki y su pequeño clan de nacionalistas paranoicos siguen gestionando el país más joven de Africa como una inmensa colonia penitenciaria a cielo abierto.

La comunidad internacional, y especialmente la Unión Europea, repite a porfía que la única solución sigue siendo “el diálogo”. Manifiestamente sin mucho éxito ; hasta el punto de que los gobiernos autoritarios podrán seguir ignorando sus recriminaciones sin arriesgarse a nada más que el descontento, sin consecuencias, de unos pocos diplomáticos.

Los peligros de la corrupción y los odios políticos

La otra enfermedad que corroe a las democracias, y les hace perder terreno en esta clasificación, es la corrupción. El mal ejemplo de Bulgaria (59), siempre farolillo rojo de Europa, recuerda que el sufragio universal, el pluralismo de los medios de comunicación y unas cuantas garantías constitucionales, no son criterio suficiente para hablar válidamente de libertad de prensa. Hace falta también que el clima sea favorable a la circulación de la información y a la expresión de opiniones. Las tensiones sociales y políticas en Perú (108) o Kenya (97), la politización de los medios, como ocurre en Magadascar (94) o Bolivia (115), y también la violencia que padecen los periodistas de investigación en Brasil (82), son ejemplos de ese veneno que gangrena las democracias emergentes. Y es un hecho que quienes infringen la ley para enriquecerse y castigan a los periodistas “demasiado curiosos” amparados en la mayor impunidad, son una plaga que mantiene a varios “grandes países” en posiciones vergonzosas (Nigeria ocupa el puesto 131, México el 140 e India el 118).

Y, además, es que algunos de esos pretendidos “grandes países” se comportan deliberadamente de forma brutal, injusta o simplemente preocupante. Como Venezuela (113), donde la personalidad y los ucases del presidente Hugo Chávez resultan a veces avasalladores, la Rusia del dúo Putin-Medvedev (141) exige un control estricto de los medios, tanto públicos como de la oposición. Igual que Anna Politkovskaya, todos los años hay periodistas que caen frente a los disparos de “desconocidos”, que con frecuencia están muy próximos a los servicios de seguridad dirigidos por el Kremlin.

Resistencia de los tabúes

En el “vientre blandengue” de la clasificación se encuentran también países que oscilan entre represión y liberalización, donde los tabúes continúan siendo inviolables o existen leyes de prensa que pertenecen a otros tiempos. Así por ejemplo en Gabón (110), Camerún (129), Marruecos (122), Omán (123), Camboya (126), Jordania (128) o Malasia (132), está absolutamente prohibido hablar de la persona presidencial o real, su entorno y sus eventuales infamias. Legislaciones liberticidas en Senegal (86) o Argelia (121) envían frecuentemente a periodistas a la cárcel, violando las normas democráticas recomendadas por la ONU.

También la represión de Internet es un factor revelador de esos tenaces tabúes. En Egipto (146), unas manifestaciones convocadas desde Internet agitaron la capital e inquietaron al gobierno, que ahora considera que cada internauta es un peligro potencial para el país. El uso del filtrado cada año es mayor, y los Estados más represivos no dudan en encarcelar a los bloggers. Si China continua encabezando el palmarés de los “agujeros negros de la Web”, con un considerable despliegue de medios técnicos para controlar a los internautas, Siria (159) se ha convertido en campeona regional de la ciberrepresión. Allí la vigilancia es tan intensa que tras publicar la menor crítica, la detención es solo cuestión de tiempo.

Tan solo unos pocos países han hecho progresos. Así, Líbano (66) se ha hecho con un puesto lógico tras el fin de los atentados de los últimos años, dirigidos a periodistas influyentes ; mientras que Haití (73) continúa su lenta remontada, lo mismo que Argentina (68) y las Maldivas (104). En cambio, se ha atascado la transición democrática en Mauritania (105), impidiendo que el país continúe su progreso. Mientras que en Tchad (133) y Sudán (135), los escasos logros de los últimos años se han visto barridos por la instauración, de un día para otro, de la censura.

Fuente: Reporteros sin Frontera RSF
Infograma: RTVE.es

+ Leer más...

lunes, 20 de octubre de 2008

¿Hacia una casta de 'intocables' en Europa?: La BBC prohíbe las bromas o ironías sobre los musulmanes en cualquiera de sus programas

Como director general de la BBC, Mark Thompson acaba de tomar dos significativas decisiones: una, recortar en un 50 por ciento los gastos de las fiestas navideñas para este año; y, dos, prohibir cualquier broma o referencia irónica sobre los musulmanes en todos y cada uno de los programas de la cadena, los de humor incluidos. En el primer caso, se trata de un ahorro de costes en un entorno de crisis, casualmente aplicado en la degradación de las tradicionales celebraciones cristianas. En el segundo, las opiniones varían: para Thompson, se trata de “sensibilidad” puesto que “no todas las religiones son lo mismo”; para Ben Elton, el humorista que denunció cómo la BBC le censuró sus ‘gags’ sobre el islam en uno de sus programas, la cosa es mucho más simple y coincide con la expuesta masivamente en los foros de opinión de Internet: no es “respeto”, sino “miedo”. “Pánico”, dicen otros, bien sostenido a base de atentados terroristas, masacres tumultuosas y bien explícitas amenazas. Lo indiscutible es que Mark Thompson -católico él mismo- ha impuesto dos estándares: uno, el que se aplicará a los musulmanes como una especie de nueva casta de intocables; y, dos, el que se aplicará a todos y todo lo demás.

Una vez más, el implacable avance del islam en el Reino Unido viene forzado por británicos nativos en el poder, abandonados a una desbocada cadena de concesiones hacia los musulmanes cuyos eslabones legislativos y cotidianos van tomando el rango de abiertos privilegios, no ya respecto al resto de comunidades y religiones, sino en relación al conjunto de los británicos ‘nativos’ que, cada vez más, se sienten ‘invitados’ -además, no queridos- en su propio país. “No hay duda sobre ello. La BBC permitirá ‘gags’ sobre párrocos, pero no los permitirá sobre imanes. Ellos pueden intentar hacer ver que se trata, ya sabes, de algo que tiene que ver con las sensibilidades morales (de los musulmanes), pero no es así. Es porque están asustados. Conozco a esa gente”, declaraba Ben Elton, el humorista que primero denunció cómo la cadena televisiva le había sacado de su guión cualquier broma sobre la comunidad islámica. No es Arabia Saudí. No es Irán. Ni tampoco la Edad Media. Es el Reino Unido y es el siglo XXI, y es una de las cunas absolutas del Occidente de la libertad. O lo era. En todo caso, lo fue.

Un Jesucristo 'gay' en la BBC

“No hay ninguna razón para que cualquier religión sea inmune a la discusión, pero no quiero decir que todas las religiones son lo mismo; creo que ser una minoría pone un punto de vista ligeramente diferente en ello”, afirmaba el director general de la BBC durante una conferencia. Desde los medios se recuerda cómo la corporación británica acaba de emitir una comedia del presentador estadounidense de programas basura, Jerry Springer, que mostraba como uno de los personajes a Jesucristo, caracterizado precisamente como el conductor de un ‘talk show’ que admite ser “un poco gay”. Thompson justificaba la discriminación positiva respecto a las “minorías” en, precisamente, lo que no ha pasado con el espacio de Springer, puesto que, “hasta ahora, no ha surgido ningún problema político (por ese programa) en términos de cólera o emoción”. A pesar de que el cristianismo es sometido a todo tipo de broma y escarnio -sin que aparezca “cólera o emoción” en sus seguidores-, Thompson se declaraba a sí mismo como un devoto católico. Tanto que admitía no haber visto nunca ‘La vida de Brian’. “He tomado la decisión personal de no ver casi nunca programas que caractericen a Jesús. Soy muy sensible sobre las caracterizaciones de los evangelios”, confesaba.

Muy distinta de la de los intocables hindúes que se refugian en el igualitarismo cristiano en medio de las masacres hinduistas contra los conversos (ND), este tipo de discriminaciones respecto a los musulmanes abre el camino a una nueva casta de ‘intocables’ en Europa, pero esta vez, en la cima de la pirámide y no en sus cuevas. Sobre ella, el medio de comunicación tradicionalmente estudiado y admirado como paradigma de la libertad de expresión e información ha renunciado de forma explícita a tratar en un entorno irónico a la comunidad islámica. Con los musulmanes, ni una broma, se advierte en la BBC. Hay precisamente algunos musulmanes que se encuentran muy preocupados por las consecuencias que pueda tener para el país este carácter de intocable que los gobernantes están concediendo a la comunidad islámica, descrito en los foros como un respeto bastardo ganado a base de masacres y amenazas. Cuando el Reino Unido acaba de conceder rango legal para las sentencias de algunos casos civiles -y criminales- juzgados en tribunales islámicos (ND), es precisamente un musulmán como el nuevo máximo responsable para las relaciones entre las comunidades, Sadiq Khan -el mismo que recientemente renegaba del "victimismo" de sus hermanos de fe (ND)-, quien se ha mostrado alarmado él mismo por el hecho de que la comunidad islámica británica no está suficientemente “avanzada” para obtener su propio sistema legal.

Musulmán en el gobierno: 'Mejor la ley judía que la musulmana'

Con algunas organizaciones musulmanas saliendo en defensa de la celebración de la navidad en el Reino Unido y defendiéndola de los furibundos ataques multiculturalistas de los 'think-tank' del 'progresismo' laborista (ND), y mientras el máximo responsable judicial británico, Lord Philips, y el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, se manifiestan como firmes partidarios de la sharia para que la comunidad islámica solucione varias categorías de litigios (ND), un musulmán como Sadiq Khan ve con espanto las consecuencias que, para las propias mujeres musulmanas, por ejemplo, puede tener el hecho de que sus conflictos personales y domésticos sean juzgados por hombres al abrigo de las normas tradicionales islámicas. De hecho, Khan comparaba desfavorablemente los tribunales islámicos respecto a los ‘din’, los tribunales judíos que también resuelven algunas disputas entre la comunidad de esa religión, aunque sin el rango legal que le otorgó el gobierno británico. “He visto buenos ejemplos de tribunales judíos”, decía Khan. “Yo estaría muy preocupado sobre los tribunales islámicos juzgando en el Reino Unido. No creo que tengan el nivel de sofisticación que hay en la ley judía. La ley judía tiene una larga historia. No tiene las mismas áreas de interés que la sharia. En algún momento en el futuro, no descarto la posibilidad de que la diáspora musulmana en este país esté suficientemente avanzada. Pero ahora no es el momento adecuado”.

Con muchos y significativos musulmanes alarmados ante las concesiones del gobierno laborista hacia su propia comunidad, ni por un día cesan las apresuradas retiradas de cualquier referencia al islam que haya podido escapar de la autocensura. Por ejemplo, durante estos días, Sony ha realizado una retirada mundial de miles y miles de copias de un nuevo videojuego que 'simplemente' citaba dos versículos del Corán, sin ironías ni mofas. Las abrumadas "disculpas" de la multinacional por las posibles "ofensas" que se hayan podido causar refleja bien a las claras el pánico en el que ha caído el mundo occidental respecto a la, sin embargo, minoritaria comunidad islámica en su territorio. Es en este contexto en el que miles de ciudadanos se preguntan por las razones que llevan a que amplios sectores europeos hayan decidido reforzar el carácter de los musulmanes en Europa desde 'casta intocable' a 'casta con poder político' sobre la sociedad europea general.

Un alcalde musulmán en Rotterdam y una mezquita en Berlín Oriental

El consejo municipal de Rotterdam, controlado por los laboristas, acaba de elegir a un marroquí musulmán como nuevo alcalde de la ciudad, "algo tan ridículo como nombrar a un holandés como alcalde de La Meca", en opinión de Geert Wilders. En Rusia, en Chechenia, se acaba de inaugurar la mezquita más grande de Europa(foto), una mostruosa construcción con cuatro minaretes de 62 metros de altura cada uno y una superficie total de 14 hectáreas. Y, en Berlín Oriental, también acaba de abrir la primera mezquita en territorio de la antigua Alemania comunista, una mezquita muy “especial”, según sus promotores, por estar donde está, y no sólo por la alta cúpula dorada y el minarete que presiden, identificándolo con sus símbolos más polémicos, el edificio. Los vecinos declaran a la prensa que, mientras ellos ya van a vivir bajo un minarete, en Turquía no se permite la construcción de iglesias. Mucho peor todavía, en tierras musulmanas, miles y miles de cristianos continúan huyen de Irak ante las masacres y las amenazas de grupos islámicos que denominan “terroristas”. Y ello, en medio del silencio o la complacencia de quienes callan y se complacen de cómo y con qué insólita rapidez van avanzando las cosas.

Fuente: NuevoDigital.com
Autor: Javier Monjas
Montaje: Menesez Filipov
Fotografia: Mezquita de Grozny REUTERS/Said Tsarnayev

+ Leer más...

miércoles, 1 de octubre de 2008

INDIA. 27 adventistas han sido asesinados brutalmente


Una sobreviviente a la brutalidad anticristiana

Orissa, India - Líderes de la iglesia Adventista del Séptimo Día en India han reportado 27 adventistas muertos por la brutalidad anticristiana surgida en la región de Orissa al oriente de India a finales de agosto. Los dirigentes de la iglesia dijeron que aún hay brotes violentos en el área, pero la Reserva Central de la Policía India está patrullando el estado.

Choudampalli John, presidente de la iglesia adventista en India oriental, reporta que no se le permitió entrar en las áreas donde la violencia extremista ocurrió. John también dijo que todavía hay adventistas escondidos en la selva porque temen a la retribución de parte de otros refugiados en campamentos de auxilio operados por el gobierno. Paka Jesurathnam, líder de la Iglesia Adventista de Orissa, informó de miles de casas y tres docenas de iglesias adventistas fueron probablemente destruidos y saqueados. "Es imposible ahora evaluar la pérdida real de vidas, bienes, personas ... lugares de vivienda y centros de culto ", dijo Jesurathnam. De la India el Primer Ministro Manmohan Singh ha condenado la violencia, llamándola una "vergüenza nacional". Singh informó a la Orissa Gobierno a mantener la máxima vigilia y garantizar la ley y el orden y la protección a la vida y los bienes de todos los ciudadanos. Asimismo, el Primer Ministro hizo un llamamiento a la población a mantener la paz y la armonía.


La minoría los cristianos en Orissa han estado experimentando diversas formas de atrocidades en las últimas semanas, incluido el saqueo, la destrucción de las iglesias y la iglesia-instituciones, brutal ataques contra sacerdotes, monjas, obreros de la iglesia y otros miembros de la comunidad cristiana, la mayoría de los cuales son los dalits y Adivasi (grupos tribales).

Agence France-Presse reportó a principios de septiembre que 13,000 refugiados fueron esparcidos a través de siete campamentos. La mayoría de los refugiados son cristianos que perdieron sus hogares durante las incursiones.

Se estima que 50.000 cristianos de la Kandhamal región de Orissa se encuentran dispersos en los siete gestionados por el gobierno y los campamentos de refugiados en torno a la selva... más de 3000 hogares y 115 iglesias, escuelas y otras instituciones de la Iglesia han sido destruidas.

A extremistas hindúes se los culpó de la decapitación de un pastor adventista en agosto. Samuel Naik, pastor de la Iglesia Adventista Phulwani, y su madre fueron asesinados durante la lucha contra la violencia radical cristiana de la región de la India. Los líderes de la iglesia informó de que la esposa de Naik, que se había informado anteriormente de haberse suicidado, todavía está viva.


El nuevo brote de ataques contra los cristianos fue desencadenada por el asesinato de un líder hindú, Swami Laxanananda Saraswati, junto con otras cinco personas en Tumudibandh, distrito de Kandhamal, en Orissa el 23 de agosto de 2008. Los rebeldes maoístas Naxalite grupos destacados en esta región han admitido la responsabilidad por el asesinato de Swami y sus seguidores. Además, el estado las autoridades policiales han declarado que la matanza fue llevada a cabo por los maoístas. Sin embargo, los dirigentes de determinadas organizaciones fundamentalistas hindúes culpó a los cristianos de estos asesinatos. A pesar de la condena expresada por las iglesias cristianas y grupos de la muerte de la Swami y sus asociados y su demanda de los culpables a ser capturados y castigados, en represalia, las organizaciones extremistas hindúes han participado en una serie de ataques contra los cristianos en todo el Estado de Orissa.


La libertad religiosa en la India


La violencia y las amenazas contra los cristianos de la India es un asalto a la Constitución de la India. La Constitución de la India declara que la India es una "
república soberana, socialista, secular y democrática", que garantiza a todos los ciudadanos "la justicia, la libertad de pensamiento, de expresión, de creencias, de fe y culto; y la igualdad de condiciones y oportunidades". En virtud de los artículos 14, 15 y 16 de la Constitución de la India, la discriminación basada en la religión está prohibida. El artículo 25 garantiza el derecho a la libre práctica y de predicar su religión. Además de estas garantías constitucionales en el plano interno, la India es también parte en varios tratados internacionales que estipulan las obligaciones de derechos humanos. El artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. El Artículo 26 contra la discriminación por motivos de religión, mientras que el artículo 27 estipula que "en aquellos Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, las personas pertenecientes a esas minorías no se les negará el derecho, en comunidad con los demás miembros de su grupo, a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión ...". Sin embargo, los derechos y libertades de las personas no son sólo garantizada, sino también protegida por diversos Estados de la India. India tiene ahora siete estados, que tienen leyes que prohíben las conversiones religiosas. Los siete estados de la India con legislación anti-conversión (conocida como la Libertad de Religión y actos), incluidos Madhya Pradesh, Chhattisgarh, Orissa, Arunachal Pradesh, Rajasthan, Gujarat y Himachal Pradesh. Extremistas hindúes comúnmente usan de esta legislación anti-conversión para acusar falsamente a los cristianos de convertir a personas a través de la fuerza o atractivos, por lo que justifican los ataques posteriores de los cristianos. También desvían lejos de sí mismos la acusacion y procesamientos usando los cargos de "conversión forzada", sin cualquier evidencia.

+ Leer más...

domingo, 28 de septiembre de 2008

La libertad de religión no existe en Irán

Suníes y no musulmanes se enfrentan a un clima amenazante en Irán. Así lo afirma el último informe anual sobre libertad religiosa internacional (2008 Report on International Religious Freedom) que acaba de publicar el Departamento de Estado norteamericano. Aunque cristianos, judíos y otras minorías pueden celebrar su culto, educar a sus hijos en su religión y disponer de centros culturales o recreativos propios, la comunidad bahai o los cristianos evangélicos sufren el acoso de las autoridades.

Además, los miembros de las minorías religiosas son de facto ciudadanos de segunda. Los bahais no constituyen una comunidad religiosa sino una organización política, a la que a menudo vinculan con el régimen del sha y acusan de espionaje, a pesar de sus orígenes locales y de que también en tiempo del sha estuvieron discriminados. Sus entre 300.000 y 350.000 fieles, la mayor minoría no musulmana, tienen dificultades para obtener documentos de identidad (hay que hacer constar la religión), lo que les impide encontrar trabajo y casarse, extremo que da pie a condenas por adulterio en un país que prohíbe cualquier relación sexual fuera del matrimonio.

Otro grupo en el punto de mira de las autoridades es la comunidad protestante. Si bien representa apenas un 5% de los 200.000 cristianos, su vocación evangelizadora sirve para justificar su persecución. Ese empeño es el responsable de un goteo de conversiones desde mediados del siglo XX que, a partir de la revolución islámica de 1979, se ha castigado con pena de muerte, la condena que el islam establece para la apostasía (ver foto). Durante los años noventa, varios de sus pastores murieron asesinados.

Las comunidades cristianas autóctonas (armenios y asirios) no realizan proselitismo. Además estos grupos, al igual que los judíos o los zoroastrianos, rara vez exponen los agravios de que son víctimas para evitar represalias. Sin embargo, resulta significativo que desde la revolución islámica la comunidad judía se haya reducido 80.000 a 20.000 personas.

Las autoridades iraníes niegan que exista discriminación y refieren a la representación que estas minorías tienen en el Parlamento (cristianos, judíos y zoroastrianos tienen reservados cinco escaños, a pesar de apenas sumar un 2% de la población entre todos ellos) y su protección en la Constitución. Lo que no dicen es que ningún miembro de una minoría, ni siquiera un suní, puede ser elegido presidente. Los no musulmanes también están excluidos de la judicatura, la seguridad o la dirección de centros escolares. Incluso los directores de las escuelas judías o cristianas son musulmanes chiíes. El examen de teología islámica necesario para entrar en la universidad y en el funcionariado limita el acceso de las minorías. Sólo pueden servir en los escalones más bajos de la administración.

Durante un viaje a Kermanshah, al oeste de Irán, un grupo de universitarios expresaba su malestar porque "las materias obligatorias incluyen la historia sagrada de los chiíes, tan ajena a nosotros".

Fuente: ElPaís.com
Autor: ÁNGELES ESPINOSA

+ Leer más...

INFORME 2008 sobre LIBERTAD RELIGIOSA INTERNACIONAL. U.S. Department of State

Departamento de Estado de Estados Unidos Informe 2008 sobre Libertad Religiosa Internacional 19 de septiembre de 2008

RESUMEN EJECUTIVO

El informe anual

El propósito de este informe es documentar el estado del respeto a la libertad religiosa en cada país del mundo durante el período que abarca el informe, desde el 1 de julio de 2007 hasta el 30 de junio de 2008. Nuestra principal atención está dirigida a documentar los actos de los gobiernos, de aquellos que reprimen la expresión religiosa, persiguen a los creyentes y toleran la violencia contra las minorías religiosas, al igual que aquellos que protegen y promueven la libertad religiosa. Abordamos también las actitudes de la sociedad con respecto a la religión y las minorías religiosas y documentamos las acciones positivas y negativas de los actores no gubernamentales. Nos esforzamos por informar con imparcialidad y precisión, sensibles a la complejidad de los temas sobre la libertad religiosa.

La libertad religiosa como objetivo central de la política exterior de Estados Unidos

La promoción de libertad religiosa para todos es un elemento fundamental de la identidad estadounidense y un objetivo central de la política exterior estadounidense. Nuestra defensa de la libertad religiosa se apoya en nuestro compromiso con promover el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el mundo. El derecho a creer o no creer, sin temor a la interferencia o restricción gubernamental, es esencial para la dignidad humana, para una sociedad civil robusta y para una democracia sostenible. Tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos enuncian el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

El Departamento de Estado vigila la persecución y discriminación religiosas en el mundo; pone en práctica políticas; desarrolla iniciativas; financia programas, y trabaja decididamente a nivel bilateral y multilateral para fomentar mayor respeto por la libertad religiosa.

Retos a la libertad religiosa patrocinados por estados

Todas las personas se guían por ciertas creencias esenciales y, para la vasta mayoría de la población del mundo, esas creencias se derivan de convicciones religiosas. Por lo tanto, es justo decir que la mayoría de las personas considera la libertad religiosa como un derecho humano fundamental, y las restricciones impuestas a la fe y la práctica son una afrenta a la dignidad humana.

Contra el derecho a la libertad religiosa se pueden cometer abusos de muchas maneras, tanto flagrantes como sutiles. Puede ser de ayuda reconocer que los abusos contra la libertad religiosa o sus restricciones pueden tomar muchas formas, como lo sugieren las cinco categorías generales que se discuten más abajo.

Primero, los abusos más graves tienen lugar en ciertos regímenes totalitarios y autoritarios que tratan de controlar el pensamiento y la expresión religiosa. Tales regímenes consideran a algunos grupos enemigos del Estado, debido a que perciben como amenaza la naturaleza de sus creencias religiosas o su lealtad a una fuente de autoridad que no es el Estado. Algunos gobiernos se valen de las preocupaciones acerca de la seguridad, como el terrorismo que se basa en la religión, como pretexto para reprimir la práctica religiosa pacífica. Este informe hace una distinción entre los grupos de creyentes religiosos que expresan agravios políticos legítimos y aquellos que abusan de la religión para abogar a favor de la violencia contra otros grupos religiosos o contra el Estado.

Segundo, ocurren abusos graves en lo que respecta a la hostilidad del Estado hacia grupos religiosos minoritarios o no aprobados. Aun cuando no ejercen control total sobre estos grupos, algunos gobiernos intimidan y acosan a las minorías religiosas y toleran que la sociedad los abuse. En casos graves, los gobiernos pueden exigir que los adherentes minoritarios renieguen de su fe o forzarlos a mudarse y hasta huir del país. Este informe hacer notar los vínculos que existen entre la identidad religiosa y el origen étnico, especialmente en casos en que un gobierno dominado por un grupo étnico-religioso mayoritario suprimió la expresión religiosa de grupos minoritarios. El informe relata también casos en que gobiernos trataron de manera hostil a un grupo religioso minoritario debido a la ideología o afiliación política, real o percibida, del mismo.

Una tercera categoría de abuso se deriva de casos en que el Estado no puso coto a la intolerancia contra determinados grupos religiosos. En estos países, las leyes pueden desalentar la discriminación o la persecución religiosas, pero los funcionarios no impiden los ataques, el acoso u otros actos hostiles contra ciertas personas o grupos religiosos. La protección de la libertad religiosa requiere más que tener buenas leyes y buenas políticas. Los gobiernos tienen la responsabilidad de ocuparse activamente, en todos los niveles, de la prevención de los abusos; llevar a los abusadores ante la justicia, ofrecer reparación a las víctimas cuando proceda y fomentar decididamente un entorno de respeto y tolerancia para toda la población.

Una cuarta categoría comprende los abusos que ocurren cuando los gobiernos han promulgado leyes discriminatorias o adoptado medidas concretas que favorecen a las religiones mayoritarias. Estas circunstancias son a menudo resultado del dominio histórico de un grupo religioso mayoritario y dar lugar a la predisposición institucionalizada contra las comunidades religiosas minoritarias, nuevas o históricas. Este informe da cuenta de casos en que el respaldo gubernamental a una interpretación particular de la religión mayoritaria ocasionó restricciones incluso contra los que practican la religión mayoritaria.

Una quinta categoría comprende la práctica de discriminar contra ciertas religiones al identificarlas como “cultos” o “sectas” peligrosos. Este tipo de restricción ocurre algunas veces hasta en países donde la libertad religiosa es, en otro sentido, respetada... si desea continuar leyendo el Resumen Ejecutivo haga clic aquí.

El texto completo del informe está disponible, en inglés, en la siguiente página web del Departamento de Estado: http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2008.

Fuente: U.S. Department of State

+ Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2008

Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones. ONU-UN

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981 [resolución 36/55]

La Asamblea General,
CONSIDERANDO
que uno de los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas es el de la dignidad e igualdad propias de todos los seres humanos, y que todos los Estados Miembros se han comprometido a tomar medidas conjunta y separadamente, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, para promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma ni religión,
CONSIDERANDO
que en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos internacionales de derechos humanos se proclaman los principios de no discriminación y de igualdad ante la ley y el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones,
CONSIDERANDO
que el desprecio y la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de cualesquiera convicciones, han causado directa o indirectamente guerras y grandes sufrimientos a la humanidad, especialmente en los casos en que sirven de medio de injerencia extranjera en los asuntos internos de otros Estados y equivalen a instigar el odio entre los pueblos y las naciones,
CONSIDERANDO
que la religión o las convicciones, para quien las profesa, constituyen uno de los elementos fundamentales de su concepción de la vida y que, por tanto, la libertad de religión o de convicciones debe ser íntegramente respetada y garantizada,
CONSIDERANDO
que es esencial promover la comprensión, la tolerancia y el respeto en las cuestiones relacionadas con la libertad de religión y de convicciones y asegurar que no se acepte el uso de la religión o las convicciones con fines incompatibles con la Carta, con otros instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas y con los propósitos y principios de la presente Declaración, Convencida de que la libertad de religión o de convicciones debe contribuir también a la realización de los objetivos de paz mundial, justicia social y amistad entre los pueblos y a la eliminación de las ideologías o prácticas del colonialismo y de la discriminación racial, Tomando nota con satisfacción de que, con los auspicios de las Naciones Unidas y de los organismos especializados, se han aprobado varias convenciones, y de que algunas de ellas ya han entrado en vigor, para la eliminación de diversas formas de discriminación, Preocupada por las manifestaciones de intolerancia y por la existencia de discriminación en las esferas de la religión o las convicciones que aún se advierten en algunos lugares del mundo, Decidida a adoptar todas las medidas necesarias para la rápida eliminación de dicha intolerancia en todas sus formas y manifestaciones y para prevenir y combatir la discriminación por motivos de religión o convicciones,

Proclama la presente Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones:

Artículo 1º.-
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de tener una religión o cualesquiera convicciones de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza.
2. Nadie será objeto de coacción que pueda menoscabar su libertad de tener una religión o convicciones de su elección.
3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Artículo 2º.-
1. Nadie será objeto de discriminación por motivos de religión o convicciones por parte de ningún Estado, institución, grupo de personas o particulares.
2. A los efectos de la presente Declaración, se entiende por «intolerancia y discriminación basadas en la religión o las convicciones» toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicio en pie de igualdad de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Artículo 3º.-
La discriminación entre los seres humanos por motivos de religión o convicciones constituye una ofensa a la dignidad humana y una negación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y debe ser condenada como una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y enunciados detalladamente en los Pactos internacionales de derechos humanos, y como un obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones.

Artículo 4º.-
1. Todos los Estados adoptarán medidas eficaces para prevenir y eliminar toda discriminación por motivos de religión o convicciones en el reconocimiento, el ejercicio y el goce de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en todas las esferas de la vida civil, económica, política, social y cultural.
2. Todos los Estados harán todos los esfuerzos necesarios por promulgar o derogar leyes, según el caso, a fin de prohibir toda discriminación de ese tipo y por tomar las medidas adecuadas para combatir la intolerancia por motivos de religión o convicciones en la materia.

Artículo 5º.-
1. Los padres o, en su caso, los tutores legales del niño tendrán el derecho de organizar la vida dentro de la familia de conformidad con su religión o sus convicciones y habida cuenta de la educación moral en que crean que debe educarse al niño.
2. Todo niño gozará del derecho a tener acceso a educación en materia de religión o convicciones conforme con los deseos de sus padres o, en su caso, sus tutores legales, y no se le obligará a instruirse en una religión o convicciones contra los deseos de sus padres o tutores legales, sirviendo de principio rector el interés superior del niño.
3. El niño estará protegido de cualquier forma de discriminación por motivos de religión o convicciones. Se le educará en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y hermandad universal, respeto de la libertad de religión o de convicciones de los demás y en la plena conciencia de que su energía y sus talentos deben dedicarse al servicio de la humanidad.
4. Cuando un niño no se halle bajo la tutela de sus padres ni de sus tutores legales, se tomarán debidamente en consideración los deseos expresados por aquéllos o cualquier otra prueba que se haya obtenido de sus deseos en materia de religión o de convicciones, sirviendo de principio rector el interés superior del niño.
5. La práctica de la religión o convicciones en que se educa a un niño no deberá perjudicar su salud física o mental ni su desarrollo integral teniendo en cuenta el párrafo 3 del artículo 1 de la presente Declaración.

Artículo 6º.-
De conformidad con el artículo 1 de la presente Declaración y sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 1, el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones comprenderá, en particular, las libertades siguientes:
a) La de practicar el culto o de celebrar reuniones en relación con la religión o las convicciones, y de fundar y mantener lugares para esos fines;
b) La de fundar y mantener instituciones de beneficencia o humanitarias adecuadas;
c) La de confeccionar, adquirir y utilizar en cantidad suficiente los artículos y materiales necesarios para los ritos o costumbres de una religión o convicción;
d) La de escribir, publicar y difundir publicaciones pertinentes en esas esferas;
e) La de enseñar la religión o las convicciones en lugares aptos para esos fines;
f) La de solicitar y recibir contribuciones voluntarias financieras y de otro tipo de particulares e instituciones;
g) La de capacitar, nombrar, elegir y designar por sucesión los dirigentes que correspondan según las necesidades y normas de cualquier religión o convicción;
h) La de observar días de descanso y de celebrar festividades y ceremonias de conformidad con los preceptos de una religión o convicción;
i) La de establecer y mantener comunicaciones con individuos y comunidades acerca de cuestiones de religión o convicciones en el ámbito nacional y en el internacional.

Artículo 7º.-
Los derechos y libertades enunciados en la presente Declaración se concederán en la legislación nacional de manera tal que todos puedan disfrutar de ellos en la práctica.

Artículo 8º.-
Nada de lo dispuesto en la presente Declaración se entenderá en el sentido de que restrinja o derogue ninguno de los derechos definidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos internacionales de derechos humanos

Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

+ Leer más...