miércoles, 30 de diciembre de 2009

Dos tercios de la población mundial vive sin libertad religiosa real

Un exhaustivo informe presentado por el Pew Forum sobre Religión y Vida Pública demuestra que casi el 70 por ciento de la humanidad encuentra limitaciones a la práctica de su fe.
Encabezan la lista de países más restrictivos aquellos que aplican la "Sharia" islámica como norma judicial: Arabia Saudí, Pakistán o Libia. En otros países, las agresiones por motivos religiosos proceden de grupos sociales y no tanto del gobierno, como ocurre en Nigeria o Somalia. Países que caminan hacia la apertura, como Turquía o Egipto, todavía cuentan con severas limitaciones para una libertad religiosa efectiva y real.

El estudio presentado el 16 de diciembre por el Foro Pew no trae buenas noticias. La libertad religiosa, uno de los principios contenidos en los Derechos Humanos de Naciones Unidas, no es respetado en aproximadamente la mitad de los países del mundo. Y aunque los países que contienen las más altas restricciones religiosas son una minoría, éstos contienen al 70% de la población mundial. Sólo el 15 % de la población vive en una situación de libertad religiosa, y el 16 % restante se encuentra en territorios con libertades "moderadas". 6.800 millones de personas viven en países que tienen severas restricciones respecto a la religión.

El Foro Pew es un organismo internacional de investigación que "busca promover una comprensión más profunda de los problemas en la interrelación de la religión y los asuntos públicos", según informan en su página web. Fue constituido en el año 2001, y está integrado por expertos internacionales en religión y sociedad. El estudio, titulado "Restricciones globales sobre religión" es resultado del trabajo de tres años de investigación y análisis en todo el mundo, acudiendo a dieciséis fuentes de información, incluidos los informes del Departamento de Estado de EE.UU. y grupos de derechos humanos, así como las constituciones nacionales.

Entre los países con altas restricciones a la práctica religiosa, el estudio diferencia entre los que limitan la libertad desde los aparatos de poder: las leyes, el gobierno o la policía; y aquellos en los que la presión se ejerce por acciones individuales, o por grupos sociales organizados ajenos al poder político o legislativo.

Los países en los que se dan ambas circunstancias son los más restrictivos para el ejercicio libre de la fe. Esto sucede en Arabia Saudí, Pakistán e Irán, donde las leyes se ajustan a la "sharia" islámica y además hay una fuerte presión social hacia cualquier atisbo de libertad religiosa. No ocurre lo mismo en China o Vietnam, donde los gobiernos establecen fuertes restricciones para la práctica religiosa, pero no existe una presión social hacia aquellos que se saltan la norma. Justo lo contrario vive la población de Nigeria o Bangladesh: las leyes y los gobiernos permiten cierta libertad religiosa, pero existen grupos sociales que reaccionan con hostilidad y violencia ante otras religiones.

El mapa-mundi religioso dibuja un Noreste africano con escasa libertad religiosa, mientras que el continente americano, con la excepción de México, es la zona con mayor libertad.

HOSTILIDAD SOCIAL

Muchas veces, los informes acerca del ejercicio de las libertades en el mundo se centran en presentar los avances o retrocesos legislativos y judiciales de cada país en esta materia. Sin embargo, el informe Pew agrega una variable aún más interesante, la "hostilidades sociales". No son pocos los países del mundo que cuentan con gobiernos débiles, que en poco o nada representan las tendencias de la población.

El estudio completó esta categoría por medio de 13 preguntas que intentan detectar la violencia sectaria, los conflictos religiosos y hasta los crímenes cometidos hacia grupos religiosos concretos.

Sobre los conflictos entre religiones, el informe concluye que la tensión es manifiesta en el 87% de los países. Esta tensión se produce "sin violencia física" en el 23 % de los casos. El 42 % de los países registran violencia física en algunos casos, y hasta un 22 % lo detectan en numerosas ocasiones. Las conversiones también son perseguidas en el 29 % de los países del mundo. Casos como el asesinato de dos convertidos al cristianismo en Turquía dan fe de esta triste realidad.

Encabeza el ránking de hostilidad social Iraq, donde la presencia militar occidental no ha mermado las tensiones entre las facciones islámicas suníes y chiíes. Afganistán, Sudán, Pakistán, India, Bangladesh, Somalia, Sri Lanka y Arabia Saudí aparecen en los diez países más extremos. También Israel, que ocupa el séptimo puesto, donde los ultraortodoxos manifiestan su particular guerra contra todos aquellos que no pertenezcan a su religión. España aparece entre los países con poca hostilidad social, por encima de otros países europeos como Francia o Alemania, pero lejos de los más tolerantes: San Marino, Taiwan, Surinam o Corea del Sur, entre otros.

Entre los 25 países del mundo más poblados, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh presentan un nivel de hostilidad social definido como "muy alto". No son pocas las veces que encontramos sucesos de extrema violencia ante grupos religiosos minoritarios en estos países. En India y Pakistán los ataques a cristianos se producen a manos de grupos sociales que no siempre cuentan con el beneplácito de las autoridades del país, aunque sí con su inoperancia.

En este ránking de la vergüenza, países como Egipto, México, Rusia o Irán aparece con un nivel "alto". Entre los moderados aparecen la mayoría de los grandes países europeos y Estados Unidos. Japón y Brasil son los países muy poblados donde hay menos agresiones por causas religiosas. Corea del Norte, ante la imposibilidad de practicar un estudio entre la población, no ha podido incluirse en este aspecto.

GOBIERNOS RESTRICTIVOS

Hasta un 57% de la población mundial vive bajo gobiernos que restringen la libertad religiosa. Sólo son 2 países de cada 10, pero abarcan un margen de población grande. El informe no se queda sólo en las cifras, que a veces resultan engañosas, ya que hay países que proclaman la libertad religiosa, pero luego la coartan. Por ejemplo, la constitución de Afganistán permite la "libre elección religiosa" de sus ciudadanos. Pero la misma ley regula que "ninguna ley puede estar en contra de la sagrada religión del Islam", lo que llevó a que Abdul Rahman fuese sentenciado a muerte en 2006 ante un tribunal por convertirse del Islam a otra religión. Tuvo que abandonar el país, solicitando asilo en Italia.

Este tipo de "trampas legales" se pueden encontrar en las Constituciones de países en los que la ley islámica se aplica por encima de las leyes que pueda emitir el Gobierno. El informe agrega que en muchos países se exige el registro de la religión ante las autoridades: un registro que en 3 de cada 5 casos acaba provocando más problemas que beneficios para los practicantes. Sucedió, por ejemplo, en Singapur, donde la ley obliga a registrar todo grupo religioso. Los Testigos de Jehová fueron eliminados del registro en 1972, prohibiéndose desde entonces la práctica bajo penas de cárcel.

Casi el 41% de los países restringen las actividades de los misioneros extranjeros, y un 6 % prohíben totalmente su actividad. En cuanto a las prácticas religiosas, hasta 38 países prohíben las prácticas religiosas entre su población, con excepción de la religión oficial. Otro aspecto sobresaliente es que hasta 80 países, un 40 %, limitan la difusión de literatura religiosa.

El ránking de países con más restricciones a la libertad religiosa lo encabeza Arabia Saudí. También es el país más rico en petróleo, el máximo exportador mundial del llamado oro negro y aliado estratégico de los países occidentales en Oriente Medio. A continuación aparecen Irán, Uzbekistán, China y Egipto.

En el extremo contrario aparecen los países con menos restricciones. España se encuentra por encima de Italia, Francia o Gran Bretaña; aunque aún lejos de los países con mayor libertad, como Japón, Nueva Zelanda u Holanda.

- Global Restrictions on Religion / Download the full report PDF (72 pages, 8MB)


Fuente: ProtestanteDigital.com / Pew Forum / Reuter

+ Leer más...

domingo, 27 de diciembre de 2009

IRLA y los líderes religiosos se oponen a la prohibición suiza de nuevos minaretes

Después de un voto nacional, se restringe la construcción de las torres de oración musulmanas

Los líderes adventistas de libertad religiosa dicen estar desilusionados por el voto que aprobó la prohibición de construir nuevos minaretes en Suiza.

La prohibición fue aprobada por el 57,5 de los votantes luego de un referéndum nacional apoyado por un partido de extrema derecha. Los otros tres principales partidos políticos y el gobierno se oponían al plan.

"Esta prohibición muestra cuánto falta hacer por la causa de la libertad religiosa aun en naciones como Suiza, que es una de las más libres del mundo", dijo John Graz, en una declaración como secretario general de la Asociación Internacional de Libertad Religiosa y director del Departamento de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa de la Iglesia Adventista.

Se dice que otros grupos políticos pequeños de Dinamarca, Italia y Holanda estaría buscando prohibiciones similares.

Pero los líderes religiosos dicen que la prohibición restringe la libertad religiosa e injustamente apunta a un grupo religioso en particular.

Graz, que nació en Suiza, dijo que cuatro de los 26 cantones se opusieron al plan. En general, los habitantes de habla francesa se opusieron al plan, que fue apoyado por las zonas rurales de habla alemana.

Asimismo, los cantones que tienen mezquitas en su territorio estuvieron menos dispuestos a apoyar la prohibición.

Los defensores de la medida publicaron avisos que mostraban minaretes con apariencia de misiles que surgían de una bandera suiza, dijo Graz.

El aviso mostraba también una persona con el código de vestimenta conservador de los musulmanes, que incluye en velo. Una vocera de Amnesty International dijo al New York Times que casi el noventa por ciento de los 400.000 musulmanes de Suiza provienen de Kosovo y Turquía y no apoyan los códigos de vestimentas de países como Arabia Saudita.

El mismo periódico informó también que Suiza tiene unas ciento cincuenta mezquitas y salas de oración y cuatro minaretes. Se estaban planificando construir otros dos.


Fuente: ANN/ Adventist News Network

+ Leer más...

jueves, 10 de diciembre de 2009

Declaración Universal de Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.


Fuente: Organizacion de las Naciones Unidas / ONU
Nota: nota originalmente publicada el jueves 14 de junio de 2007, Día Internacional de los Derechos Humanos.

+ Leer más...

viernes, 4 de diciembre de 2009

El Constitucional alemán prohíbe a los comercios abrir el domingo

El Tribunal da la razón a la Iglesia Católica y a la Evangélica, que denunciaron esta práctica de los pequeños establecimientos en Berlín

Berlín.- El Tribunal Constitucional alemán declaró parcialmente anticonstitucional la legislación sobre la apertura de comercios minoristas en domingo que rige en Berlín.

Los magistrados del TC dieron así la razón a las dos principales confesiones alemanas, la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica, que habían denunciado la práctica de abrir los comercios los domingos en la capital alemana.

La sentencia considera que dicha apertura comercial los cuatro domingos de Adviento, previos a la Navidad, atenta contra la protección del domingo como jornada de descanso que figura en la Constitución alemana. Pese a todo, los jueces de Karlsruhe han decidido permitir que los comercios berlineses abran sus puertas los domingos que quedan hasta finalizar el presente año.

Asimismo establecen que la apertura de los comercios dos domingos o festivos al año por "motivos excepcionales", como fiestas empresariales o callejeras, no son anticonstitucionales y pueden continuar llevándose a cabo previo aviso público.

Los jueces recomiendan además a las autoridades de Berlín que reformen su ley de apertura comercial para adaptarla a la Constitución. Dicha ley, aprobada en noviembre de 2006 y la más liberal de Alemania, permite a las tiendas abrir sus puertas hasta 10 domingos al año, entre ellos los cuatro previos a las festividades navideñas.

La Constitución alemana incluye en su texto el llamado artículo eclesiástico 139, redactado en 1919 durante la República de Weimar, en el que se establece que los domingos son fundamentalmente jornadas de descanso y de "recogimiento espiritual".


Fuente: LaVanguardia.es / EFE
Fotografía: Bundesverfassungsgerichts

+ Leer más...

martes, 1 de diciembre de 2009

Suiza dice 'no' a los minaretes o alminares

El 57.5% de la ciudadanía suiza expresó su acuerdo en prohibir la construcción de nuevos alminares dentro del país. Esta decisión en las urnas significa una modificación en el artículo 72 de la Constitución.

El Gobierno de Suiza, que se dijo en contra de la iniciativa, advierte que la decisión ciudadana de hoy "no es una negativa ni a la comunidad musulmana, ni a su religión, ni a su cultura".

El 57% de la ciudadanía aceptó la prohibición de construir nuevos alminares, según los resultados ya definitivos sobre el tema de votación este domingo en Suiza.

Apenas en cuatro cantones, de los 26 que tiene Suiza, fue rechazada la iniciativa popular impulsada por el partido Unión Democrática de Centro (UDC/derecha conservadora) y la Unión Democrática Federal (UDF/derecha religiosa).

Los precursores de la propuesta argumentaron que los alminares o minaretes no resultan indispensables para la práctica del islam, pero que constituyen más bien un símbolo de su propagación.

Amnistía Internacional, días antes de las votaciones de este domingo, adivirtió que la interdicción de construir nuevos minaretes impediría a Suiza respetar sus obligaciones en materia de libertad de religión.

Pero los promotores de la iniciativa revatieron que la construcción de minaretes no está protegida por la libertad de religión ya que éstos, "no tienen relevancia religiosa".

El Gobierno garantizará la libertad de culto

El Gobierno de Suiza expresó en un comunicado de prensa este domingo que respeta la decisión ciudadana: "Los cuatro alminares en pie actualmente se conservan. También las mezquitas pueden seguir siendo construidas. Las y los musulmanes en Suiza pueden profesar su creencia y practicarla en solitario o en común".

Cabe recordar que tanto el Ejecutivo como una mayoría del Legislativo se mostraron en contra de la iniciativa. A juicio de la ministra de Justicia y Policía, Eveline Widmer-Schlumpf, "los resultados de esta votación expresan, sin duda, los miedos e inseguridades existentes entre la población de que los pensamientos fundamentalistas islámicos pudiesen conducir al establecimiento de sociedades paralelas que se aíslen, que rechacen nuestras tradiciones estatales y que ignoren nuestro orden jurídico".

"Estos miedos deben observarse de forma seria, como lo ha hecho y lo seguirá haciendo el gobierno, aún cuando estima que la prohibición de erigir alminares no es el medio apropiado para luchar contra los extremistas islámicos".

La ministra suiza reitera además que la decisión ciudadana de hoy "no es una negativa ni a la comunidad musulmana, ni a su religión, ni a su cultura".

Asunto constitucional

El 'sí' ciudadano a esta iniciativa popular conlleva a una modificación constitucional.

El resultado a favor de esta iniciativa ha sido inesperado este domingo en Suiza. "Me sorprende mucho", indica Reinhard Schulze, especialista en Islam de la Universidad de Berna.

"El siguiente paso es seguro la cuestión de si esta modificación constitucional solicitada a través del voto popular corresponde al Derecho Internacional", agrega. El experto considera que habrá recursos en contra de esta prohibición que serán presentados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo.

Justo en ese sentido se expresó el presidente del partido de Los Verdes, Ueli Leuenberger, al advertir que la medida resulta anticonstitucional: "Estudiaremos la posibilidad de recurrir ante la Corte de Estrasburgo para invalidarla".

Resultado sorpresivo

"Mi primera impresión es de sorpresa y sobre todo la decepción, pues se trata de una mala respuesta a una mala pregunta", opina Babacar Ba, representante de la Organización de la Conferencia Islámica, que reúne a 52 países musulmanes.

A su juicio, los resultados de esta iniciativa conduce "al extremismo y la intolerancia", según dijo Babacar Ba a swissinfo.ch desde Ginebra.

"Esta acción constituye una puerta abierta a un proceso peligroso del cuestionamiento de la libertad de credo en Suiza, país detentor de los Convenios de Ginebra, y que, justo por ello, debe asegurar su protección".

La Comisión contra el Racismo de Suiza advierte que la forma en que se desarrollo el debate en torno a los minaretes lastimó personalmente a aquellos que profesan la religión musulmana. "Debemos cuidar de que su libertad no sea más limitada y que no sean el blanco de nuevos ataques".

En Suiza, 400.000 personas (de más de 7 millones de habitantes) profesan el Islam, la tercera religión en importancia luego del protestantismo y el catolicismo.


Fuente: Swissinfo.ch

+ Leer más...

viernes, 20 de noviembre de 2009

La ONU celebra 20 años de la Convención de los Derechos del Niño, la más universal

Día Internacional del NiñoNaciones Unidas celebró hoy el veinte aniversario de la aprobación en su sede de la Convención de los Derechos del Niño, que, al contar con la ratificación de 193 países, es el tratado internacional sobre derechos humanos más universal.

El secretario general del organismo mundial, Ban Ki-moon, presidió hoy el acto celebrado en la sede de la ONU, en Nueva York, con motivo del Día Internacional de la Infancia, en que el que también estuvieron presentes la directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Ann Veneman, y el escritor y ex niño soldado Ismael Beah.

"Durante estos veinte años, la Convención ha sido el faro, el patrón y la guía de nuestras actividades en favor de la protección y el cuidado de los miembros más jóvenes y vulnerables de nuestra sociedad", afirmó Ban al inaugurar la ceremonia en la sala del Consejo de Tutela de Naciones Unidas.

El secretario general valoró la "profunda influencia" del convenio internacional en la mejora de las condiciones de vida, el acceso a la educación y el trato que reciben los menores, que ahora están amparados por los derechos que les reconoce ese documento.

Esta convención, que no ha sido ratificada por Estados Unidos, es el tratado internacional sobre derechos humanos "más ampliamente aceptado de la Historia", según Ban, quien expresó su "deseo de que llegue el día en el que todos los miembros de la ONU la respalden".

Al mismo tiempo, advirtió que trasladar a la práctica los derechos que establece la Convención continúa siendo "un desafío inmenso", si se tiene en cuenta que todavía mueren unos nueve millones de niños al año antes de su quinto cumpleaños y otros tantos carecen de acceso a la alimentación, el agua potable o la educación.

"Los niños deben centrar nuestro pensamiento cuando hablamos de cambio climático, la crisis alimentaria o cualquiera de los problemas que afrontamos cada día", afirmó Ban.

Ismael Beah, ex niño soldado y colaborador de Unicef, fue el encargado de presentar dos vídeos en los que se "demuestra el poder de la Convención" para transformar la vida de un niño.

En ellos, otros colaboradores de la agencia especializada, como la reina Rania de Jordania, el actor británico Ewan McGregor o la modelo alemana Claudia Schiffer, abogaron por el cumplimiento del tratado.

"Tenemos la responsabilidad colectiva de estar a la altura de la Convención en la palabra y en la acción", resaltó Beah, que estuvo acompañado por cinco jóvenes de diversas regiones del mundo que relataron experiencias relacionadas con el contenido del tratado.

Por su parte, Veneman recordó que en un día como hoy, en una sala próxima a la que se encontraban, la Asamblea General de la ONU adoptó en 1989 ese documento.

Este aniversario debe servir tanto para celebrar los logros obtenidos desde entonces, como para recordar "que casi cada día ocurren violaciones indescriptibles de los derechos de los más inocentes entre los inocentes, los niños", agregó.

La Convención establece cuatro derechos fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño como consideración primordial en los asuntos que le afectan, los derechos a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el respeto por las opiniones de los menores.

Sus logros dos décadas después son claros, pero igual de diáfanos son los retos y los desafíos, según una edición especial del informe "Estado Mundial de la Infancia" editado por Unicef para conmemorar el aniversario.

Este documento señala que la cifra anual de muertes de menores de cinco años en el mundo ha descendido de 12,5 millones en 1990 a 9 millones en 2008, pero aún mueren 4 millones de recién nacidos durante su primer mes de vida, y otros 4 millones fallecen antes de cumplir los cinco años por tan sólo tres causas: diarrea, paludismo o neumonía.

También indica que mil millones de niños y niñas carecen de uno o más servicios esenciales para la supervivencia y que 148 millones de menores de cinco años tiene un peso insuficiente para su edad.


* Enlaces con sitios de las Naciones Unidas relacionados los Derechos del Niño, con la del sistema de la ONU y recursos adicionales: haciendo clic aquí


Fuente: Publico.es / EFE

+ Leer más...

lunes, 16 de noviembre de 2009

El Estado de Israel, acusado por EEUU de oprimir a los judíos mesiánicos

En Israel se reconoce la presencia de 10.000 judíos mesiánicos, es decir, judíos de nacionalidad que han aceptado a Jesús como Mesías, Señor y Salvador. La situación en Israel no es sencilla para estos creyentes que han sufrido ataques, rechazo social y oposición, sobre todo desde posiciones judías ultraortodoxas.El informe anual sobre libertad religiosa del Gobierno de Estados Unidos (Report on International Religious Freedom - US. Department of State) denuncia que el mismo Ministerio del Interior de Israel persigue a los ciudadanos cristianos israelitas.

Precisamente este informe del Departamento de Estado de EE UU fue portada la semana pasada en Israel al reconocer «intentos por parte del Ministerio de Interior de revocar la ciudadanía o beneficios del estado de bienestar a personas al descubrirse sus creencias mesiánicas o cristianas».

El abogado Caleb Mayers, un judío mesiánico que lleva los casos de su comunidad ante la justicia, ha provisto datos para este estudio, revelando que «hay organizaciones judías, que se consideran 'antimisioneras', que nos denuncian sistemáticamente para quitarnos la ciudadanía, la residencia, las licencias de nuestros locales, dificultar la inmigración mesiánica, etc. Hemos tratado 350 casos judiciales, y los 15 que han subido al Tribunal Supremo los hemos ganado. La Justicia trabaja bien», explica Mayers, que considera que hay 10.000 mesiánicos en Israel.

En un caso relativamente reciente, una familia de judíos mesiánicos recibió un paquete bomba que dejó herido de gravedad a un menor. El autor del ataque fue un extremista judío, Yaakov Keitel, de 37 años, al que también se ha relacionado con otras agresiones y delitos contra homosexuales, musulmanes y otros cristianos.
En otras ocasiones, los ataques se producen en grupo a cualquier actividad que realicen los cristianos. Sucedió hace un año en una comunidad cristiana que celebraba bautismos con motivo de la Navidad y el Hannukah. Cientos de judíos ultraortodoxos atacaron el lugar, derribando muebles y atacando con violencia a algunos de los miembros de la congregación.

Aunque siguen siendo una comunidad pequeña, el crecimiento de los judíos mesiánicos de fe evangélica en la última década ha sorprendido a todos. De hecho, de unos 350 han pasado a ser más de 10.000 personas que creen en Jesús.

EL GRAN PROBLEMA: LA EVANGELIZACIÓN

Joel Werberg, rabino experto en relaciones interreligiosas, afirma que «un judío mesiánico define a Jesús de forma casi idéntica que un cristiano evangélico. Los hay que visten como judíos ultraortodoxos, de negro, y guardan todos los ayunos. Otros sólo adoptan algunos aspectos del judaísmo. Para el Estado, y para el judaísmo israelí, el problema viene cuando actúan como misioneros». Es decir, algo similar a lo que ocurre con el islam: lo que peor se ve es que se prediquen las creencias.

Salo Kapusta, judío de familia ucraniana, criado en Venezuela y líder de una comunidad mesiánica en Jerusalén, afirma que «no hacemos proselitismo, pero si alguien nos pregunta, explicamos nuestra fe, que Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios». Salo es un reputado guía turístico y su comunidad cuenta con un parque temático bíblico al que acuden grupos de cristianos pentecostales, evangélicos y mesiánicos de todo el mundo.

SIONISMO EXTREMO: UNA RELIGIÓN

«Los primeros cristianos eran judíos mesiánicos, que cumplían las leyes judías, pero desaparecieron con las guerras del año 70 d.C. y del 135 d.C», explica el padre Vincent T. Nagle, secretario del Patriarcado Latino. «Los actuales judíos mesiánicos son un movimiento moderno. Disgustan a los ultraortodoxos y al sionismo político. En Israel, el 80 por ciento de los judíos se declaran agnósticos o ateos», afirma Nagle. Él mismo era en su juventud un judío sionista y ateo, de familia comunista. Ahora que es sacerdote católico ve al sionismo como una religión oficial, un nacionalismo de Estado. «Ya hay rabinos que predican que el Mesías prometido no es una persona, sino el sionismo, el Estado mismo», afirma.

Según el padre Vincent T. Nogle, hay un ligero crecimiento del número de judíos que practica el catolicismo en Tierra Santa. Son mil en 4 parroquias. Hay judíos que se casan con inmigrantes filipinas y adoptan su fe. También hay inmigrantes que llegaron de Rusia o Ucrania por ser de etnia judía, pero que nunca practicaron esa religión, están bautizados y descubren el catolicismo una vez en Israel. Así, muchos hijos de inmigrantes crecen como israelíes de lengua hebrea y de religión católica.


Fuente: Protestante Digital /La Razón, P+D, El País.
Redacción: Daniel Hofkamp, ACPress.net

+ Leer más...

viernes, 6 de noviembre de 2009

La cruz en el aula viola la libertad religiosa: histórico fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo

El Gobierno italiano recurrirá el fallo de la Corte de Derechos Humanos

La presencia de crucifijos en las aulas de los colegios italianos constituye "una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones" y "una violación de la libertad religiosa de los alumnos". Eso afirmó ayer la Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo, en una sentencia histórica: es la primera vez que el tribunal europeo se pronuncia sobre la presencia de símbolos religiosos en los colegios. El fallo se basa en que el crucifijo puede ser molesto para alumnos de otras religiones y para los ateos. "La Corte no comprende cómo la exposición del crucifijo puede servir al pluralismo educativo, esencial para la conservación de una sociedad democrática".

El tribunal, por unanimidad de sus siete jueces, da la razón a Soile Lautsi, una ciudadana italiana de origen finlandés, que pidió en 2002 al instituto público Vittorino da Feltre, de Abano Terme (Padua), donde estudiaban sus dos hijos, que retirara los crucifijos de sus aulas. Tras la respuesta negativa del centro, Lautsi recurrió, sin éxito, a diversas instancias jurídicas italianas y, finalmente, a Estrasburgo.

La idea que inspiró su denuncia es que "el crucifijo tiene detrás muchísimos significados negativos, a partir de la discriminación de las mujeres y los homosexuales", según señaló Lautsi en 2002. Ayer, la mujer declaró estar "contentísima" por el fallo.

Después de que el Tribunal Constitucional negara amparo a Lautsi en 2004, el Consejo de Estado rechazó su recurso en febrero de 2006 alegando que el crucifijo tiene "una función simbólica altamente educativa". Lautsi rechazó esa decisión, que definió como "filosófica y no jurídica".

La decisión de la Corte de Estrasburgo, que condena al Estado italiano a pagar 5.000 euros a Lautsi por "daños morales", originó una enorme polvareda política. El Gobierno expresó su desacuerdo con la decisión y anunció que la recurrirá. La ministra de Educación, Mariastella Gelmini, argumentó que "el crucifijo forma parte de la tradición italiana". Su colega de Exteriores, Fanco Frattini, fue más lejos: "Es un golpe mortal a Europa".

El recurso abre ahora dos vías. Si la Corte acepta el recurso, el caso será revisado por la Gran Cámara, el órgano superior del tribunal. Si no fuera admitido, la sentencia será ejecutiva en tres meses, y el Comité de Ministros del Consejo de Europa deberá, en seis meses más, decidir qué acciones debe tomar el Gobierno italiano para no incurrir en nuevas violaciones ligadas a la presencia de los crucifijos en las escuelas públicas.

El más airado entre la mayoría conservadora fue quizá el ministro de Agricultura, Luca Zaia, miembro de la Liga Norte, ultracatólica y antieuropeísta, que dijo: "La Corte ha decidido que los crucifijos ofenden la sensibilidad de los no cristianos. Quien ofende los sentimientos de los pueblos europeos nacidos del cristianismo es sin duda la Corte. ¡Que se avergüencen!".

El Vaticano mostró su fastidio. Según su portavoz, Federico Lombardi, la Santa Sede recibía con "estupor" y "amargura" la decisión del tribunal. "Es equivocado y miope querer excluir a la religión de la realidad educativa", afirmó. Y criticó que la Corte europea haya intervenido en una materia "tan profundamente ligada a la identidad histórica, cultural y espiritual del pueblo italiano". "No es por este camino", concluyó, "como se ayuda a amar y compartir la idea de Europa". Además, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) se aferró al "reconocimiento de los principios del catolicismo como 'parte del patrimonio histórico italiano', recogido en el Concordato de 1984".

La oposición del Partido Democrático llamó al Gobierno a acatar la sentencia y a "promover la convivencia cívica entre las múltiples culturas y religiones" de la población. "La Corte ha pedido sólo respeto a la libertad religiosa y no creo que eso esté en contra de nuestra Constitución", indicó la diputada Vittoria Franco.


Fuente: ElPais.com
Autor: Miguel Mora

+ Leer más...

miércoles, 28 de octubre de 2009

Multiculturalismo sí, pero hasta aquí. Por Reyes Rincón

España es más diversa que nunca - Tradiciones como las bodas de niños o la ablación resultan inaceptables - ¿Hasta dónde cabe el respeto?

Lo que la ley saudí ni se plantea (condenar al progenitor), no se discute entre los juristas españoles. Sin embargo, sí que hubo debate en el Tribunal Supremo al deliberar hace unas semanas sobre el caso de un ecuatoriano de 23 años que mantuvo relaciones consentidas durante un año con una niña de 11. El Supremo confirmó una condena de dos años de cárcel, pero con el voto particular de dos jueces que pidieron la absolución porque el procesado se había criado en la selva y, aunque llevaba siete años en España, no sabía que lo que estaba haciendo era delito.

Éstos y otros casos que han saltado a los medios en los últimos meses dejan una pregunta: ¿dónde hay que situar la frontera de la tolerancia del Estado ante determinadas tradiciones culturales o religiosas? Los expertos coinciden en la necesidad de impulsar el respeto por todas las tradiciones y creencias. "Pero existe un límite: los derechos fundamentales de las personas", afirma Pablo Santolaya, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares y autor de varios estudios de los derechos de los extranjeros en España.

Casos como el de la familia mauritana de Cádiz o el de niñas inmigrantes que son llevadas a su país para someterlas a una ablación de clítoris sobrepasan por mucho esa barrera del multiculturalismo, según Santolaya. Los compatriotas de la menor mauritana consideran, sin embargo, que ni la sociedad ni los jueces españoles deben inmiscuirse en sus costumbres. "No se están respetando nuestras tradiciones. En nuestro país es muy normal casarse con ocho o nueve años", lamenta Brahim Sall Oulddick, un mauritano que lleva una década en España y es amigo de los padres condenados. En su opinión, hay un malentendido: "Aquí se le llama violación y nosotros le llamamos casamiento".

Para Estrella Rodríguez, directora general de Integración de los Inmigrantes esa presunta colisión entre las costumbres de unos y otros es "un falso debate". "Una cosa es hablar de interculturalidad, de buscar espacios de encuentro, que siempre son positivos, y otra es hablar de costumbres que en nuestro país son delito. Ahí hay que ser firmes". Lo mismo opina Kaman Rahmouni, presidente de la asociación de trabajadores marroquíes Atime: "Las fronteras están claras: los principios constitucionales de España y las leyes en vigor. Dentro de esto puede caber cualquier costumbre. Fuera no cabe nada".

Casos extremos como éste perjudican a la imagen de los musulmanes en general, también a los que desean la integración y rechazan la barbarie. El presidente de Atime asegura que su asociación "nunca" defendería un caso como el de la niña de Cádiz. "A veces podemos estar en desacuerdo con algunos aspectos de algunas leyes, pero hay que respetarlas. Y esto hay que hacérselo ver a los inmigrantes". Pero Rahmouni cree que, al margen de esta barrera infranqueable, la integración completa de las culturas que hoy conviven en España es "un tema pendiente de resolver". "Tanto los que vienen de fuera como la sociedad española tienen que hacer un esfuerzo".

Los musulmanes que viven en España, más que con "problemas" para seguir aquí sus costumbres, se encuentran a veces con "dificultades", apunta Rahmouni, que pone como ejemplo la celebración del Ramadán. "Ya hay muchas empresas que permiten que el trabajador pueda salir un poco antes ese mes y luego recuperar las horas, pero en otras todavía es difícil".

Este tipo de conflictos ha sido objeto recientemente de un proyecto piloto del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, mediante el que un centenar de empresas han hecho un autodiagnóstico sobre su forma de gestionar la diversidad cultural. La directora general de Integración reconoce que el índice ha salido "bajo", pero hay razones para el optimismo: estas empresas han dado muestras de querer mejorar en esta tarea.

El catedrático Santolaya alude también a la dificultad de la sociedad española para ir "adaptándose" a una realidad cada vez más plural. Tres leyes dictadas el 10 de noviembre de 1992 desarrollan los acuerdos firmados entre el Estado español y la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, la Federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Islámica. El artículo 12 de esta última, por ejemplo, recoge que los musulmanes podrán solicitar la interrupción de su trabajo para el rezo obligatorio de los viernes desde las 13.30 hasta las 16.30, así como la conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta de sol durante el mes de ayuno. Estas leyes también permiten a los fieles de estas confesiones pedir que sus fiestas religiosas sustituyan a las establecidas por el Estatuto de los Trabajadores.

Brahim Sall Oulddicklia, el mauritano amigo de la familia condenada por casar a su hija adolescente, admite que en este punto la sociedad española es "cada vez más respetuosa". Él trabaja como guarda en una obra y asegura no tener problemas para seguir el Ramadán ni rezar cuando debe. Otros han tenido menos suerte y han acabado llevando el asunto a los tribunales. El único pronunciamiento del Tribunal Constitucional, por lo que se considera la doctrina vigente, fue contrario a los intereses del trabajador, en este caso, una mujer que se había convertido a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, entre cuyas creencias está el cese de toda actividad desde la puesta del Sol del viernes a la del sábado. La mujer pidió en su empresa un cambio de régimen de su descanso semanal y al no conseguirlo, dejó de ir a trabajar y fue despedida. La afectada solicitó en los tribunales que el despido fuera declarado nulo por entender que estuvo basado en motivos religiosos, pero el Constitucional no le dio la razón.

Los expertos consultados coinciden en que en España aún queda mucho camino por recorrer. Santolaya pone como ejemplo el caso de Estados Unidos, con mucha más tradición de diversidad religiosa. Allí se ha generado ya una amplia jurisprudencia que se conoce como Sabbation cases (en referencia al Sabbath judío) y que reconoce un derecho de los trabajadores y una obligación para los empresarios la búsqueda de un acomodo entre los intereses de ambos.

El problema radica, según Fernando Arias, jefe del área de proyectos de la Fundación Pluralismo y Convivencia, en que, durante mucho tiempo, la sociedad española se ha diferenciado entre católicos y agnósticos. "Ahora ha aumentado mucho la diversidad religiosa y hay un 5% de personas que pertenecen a otras confesiones". Además de las leyes españolas que recogen los derechos de musulmanes, judíos y evangélicos, el Estado reconoce el arraigo de otras tres confesiones: budistas, mormones y testigos de Jehová. Sus fieles tienen unos derechos que no colisionan con las leyes españolas pero que, según Arias, a veces les resulta complicado ejercer, como tener un lugar de culto o recibir educación religiosa.

"Es muy importante que las personas de otras confesiones puedan sentirse tan españoles como cualquiera", cuenta Arias, que pone como ejemplo un atropello con el que se encuentran a menudo las mujeres musulmanas que deciden llevar velo: la ley española les reconoce el derecho a figurar con él en la foto del DNI siempre que se les vea bien la cara. "Pero en algunas oficinas de DNI se lo impiden", afirma Arias.

El velo es una de las cuestiones que más debate suscita entre los expertos. "Ahí no hay que ser tajante. Para muchas mujeres tiene un sentido religioso y en España no les impide trabajar ni hacer nada", señala Caridad Ruiz de Almodóvar, profesora de la Universidad de Granada especialista en derecho de países árabes y miembro del consejo asesor de la Casa Árabe.

Menos apoyo genera la negativa de algunos padres musulmanes a que sus hijas adolescentes vistan pantalón corto o bañador en las clases de educación física. "Entiendo que este tipo de costumbres no deben permitirse. Ahí debe primar la educación del menor", advierte Ruiz de Almodóvar.

Éste es uno de los pocos asuntos en los que se muestra inflexible José Manuel Morales, secretario general de Andalucía Acoge, una asociación de ayuda al inmigrante. Coincide con los demás en que la frontera la marcan los derechos fundamentales, pero se muestra partidario de "debatir cambios". Morales se atreve incluso a plantear el caso de los matrimonios múltiples (poligamia o poliandria). "En España hace mucho tiempo que la pareja dejó de ser estable para toda la vida. Siempre que no entre en colisión con los derechos fundamentales, éste es un tema en el que se podría ver hasta qué punto es posible evolucionar en el marco legal".


Fuente: ElPais.com
Autor: Reyes Rincón

+ Leer más...

jueves, 8 de octubre de 2009

Empleado de ADRA en el Congo es asesinado

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) confirmó el secuestro y la muerte de uno de sus empleados en la República Democrática del Congo (RDC) la semana pasada.

Pistoleros desconocidos atacaron un vehículo donde viajaban dos empleados de ADRA que se trasladaban en un convoy con otros vehículos civiles el pasado 30 de septiembre. Los empleados de ADRA regresaban de una visita de supervisión en el lugar de construcción de un refugio.

Boss Kayamba, uno de los empleados de ADRA oriundo de la RDC, fue golpeado severamente y dejado junto al camino, dijo Romain Kenfack, director de ADRA RDC Este. Kayamba logró trasladarse hasta una aldea cercana para pedir ayuda, pero falleció mientras era trasladado a un hospital.

El conductor de ADRA fue secuestrado durante el ataque pero ahora se encuentra en un lugar seguro, dijo Kenfack.

"Estamos profundamente apenados por los eventos y el fallecimiento de un empleado de nuestra familia de ADRA, y estamos agradecidos porque el conductor pudo regresar sano y salvo", dijo Charles Sandefur, presidente de ADRA International. "A menudo, en la tarea que realizamos, nos ponemos en situaciones de peligro para aliviar el sufrimiento de otros".

"Quiero que la familia de Kayamba sepa que los acompañamos en el sentimiento y que están presentes en nuestras oraciones, y que también nosotros lloramos esta pérdida", dijo Sandefur.

"Este es el vigésimo segundo ataque a los trabajadores humanitarios de Kivu Sur, RDC, desde comienzos de 2009".

Ross Mountain, Representante Principal Asistente y Coordinador Humanitario de las Naciones Unidas en la RDC, condenó el ataque e hizo un llamado a "todos los grupos armados a que respeten a los trabajadores humanitarios y que se abstengan de actos criminales".

ADRA ha estado activa en la RDC desde mediados de la década de 1990, y ha brindado apoyo a los refugiados que regresan al país distribuyendo refugios, elementos no comestibles, defensa de los derechos de posesión de tierras y por medio de una asociación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación para construir clínicas y escuelas.*


Actualizacion / Update. El segundo trabajador de ADRA esta en buen estado después de mortal secuestro en la República Democrática del Congo

Tras el secuestro de dos trabajadores de ayuda humanitaria de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en la RDC, que dejó a uno de ellos muerto, más información ha surgido en torno este caso, según funcionarios de ADRA.

En el día del ataque, el convoy de automóviles incluido el vehículo de ADRA estaban viajando a un campo de refugiados -en construcción- de ADRA en la provincia de Kivu del Sur. El conductor del vehículo de ADRA, Shomari Bisahe Jules, logró escapar de sus captores y ahora esta en lugar seguro, de acuerdo con Romain Kenfack, director de ADRA RDC. El asistente del director de obra, Rwimo Bugaga Boss Kayamba, de 34 años de edad, fue severamente golpeado y más tarde murió de sus heridas después de arrastrarse aproximadamente 1,8 millas (3 km) hasta el pueblo más cercano para pedir ayuda. Su esposa y sus cinco hijos, el menor de los cuales es de un mes de edad, sobreviven a Kayamba.

"Boss (Kayamba) murió mientras ayudaba a los más vulnerables de la población a reconstruir sus vidas", dijo Kenfack. "Él será profundamente recordado".

Kayamba fue enterrado junto a su padre, que era también una víctima de la violencia armada. Desde el comienzo del año, se han registrado 22 ataques en el sur de Kivu.

ADRA ha estado activo en la República Democrática del Congo desde el apoyo a mediados de 1990, ha provisto ayuda para el retorno de los refugiados en el norte de Uvira y Fizi, a través de la distribución de los refugios, artículos no alimentarios, la promoción de los derechos de tenencia de la tierra. Y en asociación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación construir centros de salud y escuelas.

ADRA es una organización no gubernamental presente en 125 países que aportan el desarrollo comunitario sostenible y el alivio de desastres sin importar la afiliación política o religiosa, edad, sexo, raza u origen étnico.**

Si desea más información actualizada sobre este caso o sobre ADRA International, visite adra.org


Fuente*: ANN / Adventist News Network
Fuente**: adra.org
Traduccion: Menesez Filipov / Ojo Adventista

+ Leer más...

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Expertos aconsejan evitar leyes de difamación religiosa

La legislación anti difamatoria podría implicar abusos e injusticias, afirman defensores de la libertad religiosa.

Al referirse a los alcances de la legislación propuesta contra las expresiones de odio, los miembros de la Comisión de Expertos de la Asociación Internacional de Libertad Religiosa prepararon el borrador de una declaración que expresa que las leyes religiosas son innecesarias durante el undécimo encuentro anual del grupo.

Las leyes internacionales sobre derechos humanos existentes son un medio suficiente de proteger a los grupos religiosos contra las expresiones de odio que podrían resultan en discriminación o violencia, acordaron los miembros durante las conversaciones llevadas a cabo del 1 al 3 de septiembre en la sede central de la Iglesia Adventista y en otros lugares de Washington, D.C.

La declaración se produce en un momento cuando los organismos internacionales tales como las Naciones Unidas apoyan la creación de leyes específicas contra las expresiones de odio con el objetivo de evitar delitos motivados por el odio religioso.

Si bien los expertos están de acuerdo con la motivación que esconden esas leyes, afirmaron que su implementación podría resultar contraproducente, porque violaría las libertades individuales de expresión, que incluyen el derecho a criticar las creencias y prácticas religiosas.

"Si bien hay leyes que ya garantizan la libertad religiosa, si me siento ofendido, puedo apelar a esta otra ley que invalida la primera", dijo Robert Seiple, ex embajador de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional. "Las buenas leyes y los buenos abogados no garantizan una buena conducta", añadió.

La declaración reitera las conclusiones alcanzadas por los miembros de la comisión cuando se reunieron por primera vez a analizar el tema el otoño pasado en Bucarest, Rumania. Sin una definición universalmente aceptada de qué constituye difamación religiosa, los expertos creen que las leyes que buscan eliminar las expresiones de odio podrían ser implementadas de manera desigual y arbitraria.

Si bien algunos miembros del panel, como por ejemplo Rosa María Martínez de Codes, docente de la Universidad Complutense de Madrid, acordaron que tiene que existir un "margen de respeto" por las diversas creencias, el panel concluyó que el diálogo y la educación, en lugar de la legislación, pueden contribuir mejor a desarrollar esta actitud.

Entre varias sugerencias, la declaración propone que el gobierno y los líderes educativos y religiosos fomenten "la comprensión, la tolerancia, el respeto y la amistad" entre los miembros de diversas religiones.

"Tenemos que elevar nuestro pensamiento más allá del común denominador de la tolerancia básica a la verdadera comprensión", dijo Seiple.

La declaración también hace un llamado a los defensores de los derechos humanos para que "supervisen atentamente" la implementación de las leyes de difamación religiosa ya aprobadas para evitar cualquier "consecuencia contraproducente".

Los miembros esperan que en adición a los expertos de derechos humanos y a las Naciones Unidas, la declaración alcance a los miembros de las agencias no gubernamentales y a las cabezas de estado.


Fuente: ANN / Adventist News Network

+ Leer más...

domingo, 13 de septiembre de 2009

Sotomayor es la sexta católica en la Corte Suprema de los Estados Unidos

Sonia Sotomayor logró ascender a la Corte Suprema, es la sexta católica en el máximo tribunal, pero aun así aportaría algo de diversidad pues los católicos no son homogéneos: algunos van a misa religiosamente, otros son sólo feligreses ocasionales.

Sotomayor, quien fue a una escuela parroquial, se ha abstenido de dar declaraciones sobre su fe desde que fue nominada por el presidente Barack Obama.

La Casa Blanca ha dicho solamente que ella "actualmente no pertenece a ninguna iglesia o parroquia en particular, pero asiste a servicios religiosos con su familia y amistades en ocasiones importantes".

Por ello se le puede considerar una "católica cultural", alguien que se identifica con el catolicismo y sus tradiciones pero no acude a los servicios religiosos periódicamente.

Más de la mitad de los católicos estadounidenses nunca o rara vez van a misa, y por lo general tienen puntos de vista más liberales en cuanto al aborto, el matrimonio entre homosexuales y otros temas que sus pares más religiosos.

En la Corte Suprema, los jueces que van a misa regularmente son John Roberts (el presidente del tribunal), Antonin Scalia, Clarence Thomas y Samuel Alito. Uno de los hijos de Scalia es sacerdote. Roberts fue a La Lumiere, una escuela católica privada en La Porte, Indiana y su esposa es miembro activo de Feminists for Life.

Thomas, que en otros años consideró unirse al clero y se inscribió brevemente en un seminario, por algunos años fue a una iglesia episcopal pero luego regresó a la grey católica. El juez Anthony Kennedy usualmente vota a favor de la tendencia conservadora pero en algunas ocasiones ha dado el voto decisivo en contra. Es asiduo a la misa anual conocida como "Red Mass" que se celebra para los profesionales de las leyes en la Arquidiócesis de Washington.

Otros dos jueces _ Ruth Bader Ginsburg y Stephen Breyer _ son judíos. Cuando se jubile el juez David Souter, un episcopalista, John Paul Stevens será el único protestante en el alto tribunal.

Sotomayor se graduó de la Escuela Secundaria Cardenal Spellman en el Bronx en 1972, una época en que las monjas aun llevaban hábitos, niños y niñas tenían clases separadas y era frecuente que los maestros preguntaran a los jóvenes si sentían el llamado a dedicarse a Dios.

Sergio Sotolongo, ex compañero de clases de Sotomayor en la escuela secundaria y en la Universidad de Princeton, dijo que en esa época ir a la iglesia era algo natural.

"Yo también soy de ascendencia hispana y en esa época era difícil ver a una familia hispana que no iba regularmente a misa", dijo Sotolongo, quien se crió en el este de Harlem y ahora dirige un grupo de ayuda a estudiantes.

En Princeton, recordó Sotolongo, la misa más popular era la de las 4 de la tarde los domingos y allí vio a Sotomayor "un par de veces".

En 1976, Sotomayor se casó con su novio de la secundaria, Kevin Noonan, en la Catedral de San Patricio. Se divorciaron siete años después y no se sabe si ella buscó una anulación.

Como hija de puertorriqueños, Sotomayor es un ejemplo de la creciente presencia de los hispanos en la Iglesia Católica. Según varios estudios, los hispanos católicos en Estados Unidos tienden a ser más liberales en temas de justicia social como inmigración, pero más conservadores en temas morales como el matrimonio.

La fuerte presencia católica en el máximo tribunal es una tendencia notable en un país donde esa religión hasta hace no mucho era despreciada.

Pero de ninguna manera la religión de un juez ha sido un factor decisivo en su tendencia de voto.

Ha habido jueces católicos sumamente liberales en la Corte Suprema, como William J. Brennan, y jueces católicos sumamente conservadores, como Antonin Scalia. Brennan, quien estuvo en la Corte de 1956 a 1990, respaldaba el derecho al aborto y se oponía a la pena de muerte. Aun así, hay gente que vislumbra factores religiosos detrás de algunas decisiones judiciales.

En el 2007, el tribunal decidió por cinco votos a favor y cuatro en contra mantener la prohibición federal sobre el aborto de nacimiento parcial. Los cinco jueces que votaron a favor de la prohibición eran todos católicos.

Pero hay muchos que sostienen que la religión no es un factor.

"No existe tal cosa como 'un juez católico'", declaró el juez Scalia en un discurso en el 2007.
"Me parece que mi fe católica escasamente afecta mi trabajo en la corte", expresó.

"Al igual que no hay una manera 'católica' de cocinar una hamburguesa, no creo que haya opinión mía alguna que hubiera sido distinta si yo no fuera católico", añadió Scalia.

- Otra Católica a la Corte Suprema de los EE.UU

Fuente: iEspaña.es (adaptado)

+ Leer más...

martes, 1 de septiembre de 2009

El 'burka' llega a nuestras puertas. Por Nicole Muchnik

El uso del velo integral -la ocultación, la no visibilidad de la persona- choca y perturba a los occidentales y plantea el dilema de la tolerancia frente a prácticas religiosas discutidas incluso por los musulmanes.

Para una mujer occidental es muy difícil hablar del burka con frialdad, con la cabeza y no los sentimientos, por lo mucho que nos afecta esa ostentación de sumisión, de servidumbre de la mujer, esa negación extrema de la igualdad entre los sexos. Sin embargo, el problema se encuentra a nuestras puertas. Ya no se trata sólo de simpatizar con nuestras hermanas iraníes, saudíes o yemeníes, que sufren latigazos y lapidaciones, sino de saber qué corresponde pensar y hacer cuando el burka está entre nosotros. Sabemos más o menos lo que ocurre en los países que aplican la sharía, aunque sea difícil hacerse una idea exacta, es decir, ponerse en el lugar de las mujeres sometidas a esos regímenes.

En Afganistán, país del burka por excelencia, la prenda fue introducida a principios del siglo XX por los pastunes. "Es talla única, te presiona terriblemente en la cabeza, no ves el suelo que pisas y pierdes el sentido de la orientación", dicen Anna Tortajada, Mónica Bernabé y Mercé Guilera, que lo han probado. Las secretarias, enfermeras, maestras, han abandonado su trabajo y viven condenadas a la miseria si no cuentan con el sostén de un hombre. Las viudas se dedican a la mendicidad callejera o a la prostitución. Ninguna mujer puede salir a la calle si no va acompañada de su padre, ni acudir a la consulta de un médico varón, ni aspirar a la educación. Las escuelas de niñas, más o menos clandestinas, son objeto de atentados con bombas.

Arabia Saudí, calificada como "la mayor cárcel de mujeres del mundo" por Wajeha Al Huweidar, periodista saudí y activista de los derechos humanos, es el país del niqab, una prenda de pesada tela negra que permite ver mediante una pequeña ventanita a la altura de los ojos. Las mujeres pasan toda su vida bajo la tutela de un hombre: marido, padre, abuelo, hermano o hijo. No tienen derecho a conducir, ni a solicitar un préstamo, ni a viajar sin la autorización del marido o de un hombre de su familia; ni siquiera a pasear solas, so pena de ser detenidas. Tampoco están autorizadas a acompañar a su marido a actos sociales. En los transportes públicos, no pueden entrar por el mismo acceso que los hombres. Una mujer de 70 años a la que la moutawa, la policía religiosa, sorprendió en su casa con dos jóvenes, de los que uno era su hijo de leche, de 24 años, y el otro un vecino que había ido a llevarle pan -un delito llamado khilva-, fue condenada por un tribunal a 90 latigazos.

Más que el burka afgano, es el niqab de obediencia salafista el que podemos ver hoy en las calles de Francia, Dinamarca, Alemania y otros países europeos.

En Francia, la rama de los Renseignements Généraux (RG) (los servicios de inteligencia) encargada de la vigilancia del islam radical tiene censadas a 367 mujeres que llevan el velo completo. Una estadística poco creíble si, por otro lado, se cree que hay entre 30.000 y 50.000 salafistas, entre ellos varios miles de mujeres que llevan velo, y a las que hay que añadir las del Tabligh, otro movimiento fundamentalista y pietista. La más joven de las que llevan el velo completo tiene cinco años. Sólo en Vénissieux, modesto barrio a las afueras de Lyon, circula un centenar de mujeres con velos negros. En Marsella, el 25 de junio, alrededor de unas 15 jóvenes se exhibieron en un centro comercial en un acto de militancia salafista cuyo propósito era "provocar a la sociedad y a su familia".

Estas mujeres plantean un problema en los hospitales, donde algunos médicos han recibido amenazas físicas de maridos que pretenden decidir si su mujer puede dar a luz mediante cesárea. Plantean un problema a la hora de emitir todos los documentos de identidad, en los matrimonios y otras formalidades necesarias para la obtención de los derechos sociales, en el uso de los bancos, los controles en los aviones, la escolarización de las niñas, dado que, en nombre de la laicidad de la escuela pública, "se prohíben las grandes cruces, las quipás, los pañuelos islámicos, sea cual sea el nombre que se les dé". Plantean un problema para los profesores, que no saben a quién devuelven a la niña que ha estado a su cargo. Plantean también un problema de seguridad, algo no despreciable en un país amenazado por los integristas argelinos. Y plantean un problema cuando, como en Italia, los salafistas exigen piscinas para mujeres y, como en Holanda, hospitales musulmanes. "El islam político trata de instaurar un apartheid de sexos en las sociedades libres europeas", dice la escritora turca Necla Kelek.

El movimiento salafista era completamente ajeno a los cinco o seis millones de musulmanes residentes en Francia, originarios del norte de África. Pero en cinco años, según los RG, el salafismo ha atraído tantas conversiones como el Tabligh, el otro movimiento integrista, en 25. Se ha desarrollado a partir de una idea de ruptura -política y religiosa- con Occidente y sus costumbres "corruptas". Para Dounia Bouzar, antropóloga e investigadora asociada al Observatorio del Hecho Religioso, "cuando está en tela de juicio la religión musulmana, todo el mundo deja de aplicar los criterios de razonamiento habituales. Esos grupúsculos que dicen ser salafistas no se inscriben en la historia musulmana, sino que son una derivación moderna, de este último siglo. Toda la estrategia de los salafistas consiste precisamente en hacer pasar sus discursos totalitarios por simples mandamientos religiosos".

Más allá incluso de la legítima consideración de los derechos de la mujer o de los derechos humanos, el velo integral, la ocultación, la no visibilidad de la persona con la que nos cruzamos y a la que hablamos es algo que choca y perturba al occidental, dicen los psicólogos. Sin ese mínimo vínculo corporal no hay relación social posible. "Lo que me inquieta del burka es que estoy siendo observada por una persona que me impide que la observe. Allí donde se encuentra, el burka constituye un atentado contra el buen equilibrio entre dos almas", escribe Agnès Gouinguenette en Golias, una revista de cristianos de izquierda. Occidente se ha esforzado y se sigue esforzando por integrar al otro, por hacer de él su igual en toda circunstancia. El velo nos remite a una alteridad total, a un rechazo absoluto.

"El burka no es bien recibido... No podemos aceptar en nuestro país a mujeres prisioneras detrás de una rejilla, aisladas de toda vida social, privadas de toda identidad. No es ésa la idea que tiene la República Francesa de la dignidad de la mujer", decía hace poco Nicolas Sarkozy en Versalles.

¿Pero dónde está la solución? ¿Acaso una ley contra el burka no supondría llevar a primer plano el temor a una muy hipotética invasión de Francia por los musulmanes integristas? Mientras la Asamblea Nacional crea una comisión informativa sobre el velo integral, Mohammed Moussaoui, presidente del Consejo francés del culto musulmán, recuerda "que ningún texto coránico ordena llevar el burka ni el niqab, que en Francia sigue siendo un fenómeno marginal". Partidario de "una labor pedagógica y de diálogo para convencer a las mujeres de que se incorporen a la práctica del islam moderado", Moussaoui considera, como muchos ciudadanos, que la prohibición sería contraproducente y difícil de aplicar. "¿Vamos a detener a las mujeres que lleven el burka por la calle y obligarlas a quitárselo? Eso hará que la mayor parte de ellas se queden en su casa". Además, si bien es fácil legislar cuando la integridad de la persona está en peligro, como en el caso de la ablación de las niñas, la poligamia y las transfusiones de sangre para salvar vidas de niños, es mucho más difícil cuando se trata de personas adultas convencidas de que se respetan a sí mismas al llevar el velo.

En Francia, como en Alemania, son a menudo francesas y alemanas de origen musulmán, o conversas recientes, las que escogen el burka o el niqab, y aseguran que lo hacen con toda libertad y hasta que se sienten más libres con esa "protección" frente a la mirada de los hombres. ¿Son todos presuntos violadores en potencia? Podemos preguntarnos cómo es posible que estas jóvenes sean capaces de adoptar una prenda que es una provocación pero que no tiene grandes consecuencias para ellas, sin pensar en sus hermanas de Oriente, para las que simboliza la peor de las opresiones. Para Elisabeth Badinter, "sea subversión, provocación o ignorancia, el escándalo es, más que la ofensa de vuestro rechazo, el bofetón que dais a todas vuestras hermanas oprimidas, que -ellas sí- corren peligro de muerte por disfrutar de unas libertades que vosotras despreciáis".


Fuente; ElPaís.com
Autor: Nicole Muchnik (Túnez) es periodista y pintora. Cursó estudios de Psicología y Etnología de l’Ecole Pratique des Hautes Etudes. París. Periodista (Nouvel Observateur 1967-1974). Periodista free lancer : Le Monde Diplomatique, Le Sauvage, El País, Letra Internacional, Letras Libres… Desde 1997, se dedica también a la pintura y Fotomontajes.
Traducción: María Luisa Rodríguez Tapia.

+ Leer más...